Actualidad – Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Wed, 20 Aug 2025 17:30:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Actualidad – Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Mastellone es la primera empresa láctea del país en obtener la verificación de su huella de carbono https://martinsteeman.com/mastellone-es-la-primera-empresa-lactea-del-pais-en-obtener-la-verificacion-de-su-huella-de-carbono/ Wed, 13 Aug 2025 01:20:37 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4512

Mastellone Hnos. anunció la verificación de su huella de carbono bajo la norma ISO 14064-1, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), convirtiéndose en la primera empresa láctea del país en obtener este reconocimiento.

La verificación es fruto de una iniciativa impulsada por el Comité de Cambio Climático de la compañía –integrado por las áreas de Sustentabilidad; Sistemas de Gestión; Medio Ambiente, Higiene y Protección Industrial (MAHPI); y Desarrollo de Proyectos Técnicos, y responde a la sólida estrategia de sustentabilidad que Mastellone Hnos. viene desarrollando para minimizar su impacto ambiental.

“Haber logrado la verificación luego de un trabajo arduo de tantos años es motivo de orgullo y celebración para todos los que somos parte de la organización. No sólo es un nuevo sello para la organización sino que es un diferencial que la mantiene a la vanguardia en temas de sustentabilidad y la posiciona no sólo a nivel nacional sino internacional”, afirma Ignacio Masó, gerente de Coordinación de Sistemas de Gestión e Inocuidad de Mastellone Hnos.

Durante el proceso, resultó clave el trabajo interdisciplinario que involucró a múltiples áreas de la empresa, entre ellas Operaciones, Mantenimiento, Compras, Comercio Exterior, Logística, Transporte de Materia Prima Láctea, Automotores e Ingeniería. Esta sinergia convirtió al proyecto en uno de los trabajos transversales más complejos e integrales de los últimos años.

“Felicitamos a Mastellone Hnos. por haber logrado nuestra verificación de su huella de carbono organizacional bajo la norma ISO 14064-1. Este hito demuestra no solo su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, sino también la decisión de alinear su gestión a estándares internacionalmente reconocidos. Desde IRAM, nos enorgullece acompañar a organizaciones que lideran con el ejemplo y contribuyen a construir un futuro más responsable.”, destacó Gustavo Pontoriero, gerente de División de Sistemas y Personas de IRAM.

Este logro es además, el resultado de un trabajo sostenido que la compañía viene desarrollando desde 2018, año en el que realizó el primer cálculo y estableció 2019 como el año base para su gestión de emisiones. Desde entonces, Mastellone Hnos. logró una reducción del 8,9% en sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a la implementación de diversas iniciativas orientadas a optimizar procesos y mejorar la eficiencia en toda su operación.

En este sentido Juan Ignacio Alonso, Jefe de Gestión y Control Ambiental de la empresa destaca: “Este reconocimiento no sólo valida nuestro compromiso histórico con el cuidado del ambiente, sino que también nos impulsa a seguir trabajando en la misma dirección, alineando nuestra operación a los más estrictos estándares internacionales”.

Para ello, Mastellone continúa diseñando mejoras y proyectos vinculados a la adquisición de energía eléctrica renovable, sustitución de fuel oil por gas natural, mejoras en el perfil ambiental de sus packs a través del compromiso de Packaging Sustentables 2030, el aumento de la tasa de reciclaje de sus residuos, la reducción de efluentes y la reducción de kilómetros recorridos por los camiones de recolección y transporte de leche, entre otros.

Con este hito, Mastellone Hnos. refuerza su liderazgo en el mercado nacional y se posiciona a la vanguardia en materia de sustentabilidad dentro de la industria láctea.

]]>
La UAA fortalece su red logística con una inversión clave en Belgrano Cargas https://martinsteeman.com/la-uaa-fortalece-su-red-logistica-con-una-inversion-clave-en-belgrano-cargas/ Mon, 04 Aug 2025 15:44:48 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4500 La Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada (UAA) dio un paso estratégico al acordar con Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCyL) el pago anticipado de fletes por un monto de USD 5,7 millones. Este acuerdo fortalece la infraestructura logística para el transporte de cereales y subproductos desde el norte argentino hacia el Gran Rosario y posiciona a la cooperativa como actor clave en la modernización del sistema ferroviario nacional.

La iniciativa forma parte de un plan a largo plazo que contempla el transporte de granos originados en las sucursales que la Unión Agrícola tiene en el norte de Santa Fe, Salta, Chaco y Santiago del Estero. UAA financiará parte del material rodante requerido, contribuyendo a la adquisición de vagones nuevos importados desde China, que se integrarán a la Línea Belgrano durante 2025.

El acuerdo se enmarca en una relación histórica entre UAA y BCyL, con más de 15 años de trabajo conjunto en la región. Actualmente, la cooperativa opera con desvíos ferroviarios eficientes habilitados en Tostado (Santa Fe), General Pinedo (Chaco), Pampa de los Guanacos (Santiago del Estero) y Macapillo (Salta). Además, proyecta nuevos desvíos en otras localidades como ser Bandera (Santiago de Estero) y Los Frentones (Chaco) para optimizar la logística desde los acopios distribuidos en el norte argentino.

El acuerdo se celebra en un contexto de emergencia ferroviaria y proceso de privatización de BCyL dispuesto por el Gobierno Nacional. Pese a ello, la empresa estatal garantiza la continuidad del vínculo contractual con UAA, aún ante una posible transferencia de activos o concesión de unidades de negocio. La oferta contempla salvaguardas frente a estos escenarios y mantiene la vigencia del compromiso logístico.

El convenio refuerza la apuesta por el modo ferroviario como alternativa eficiente, sustentable y de menor huella de carbono respecto al camión. Para UAA representa mayor previsibilidad operativa y capacidad de expansión para los acopios de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta.
A través de esta inversión estratégica, la UAA contribuye al desarrollo de una infraestructura que no solo fortalece su cadena productiva, sino que también impacta positivamente en toda la región del norte argentino.

Tal como ocurre con grandes jugadores del sector agroexportador como Viterra, ACA y COFCO, que ya avanzaron en acuerdos similares, UAA se suma a una estrategia de inversión anticipada en el ferrocarril. Esta modalidad permite responder a los desafíos del sistema logístico argentino y proyectar un modelo sostenible y competitivo en el largo plazo.

]]>
Las lluvias de marzo y abril salvaron la cosecha de soja con 50 millones de toneladas https://martinsteeman.com/las-lluvias-de-marzo-y-abril-salvaron-la-cosecha-de-soja-con-50-millones-de-toneladas/ Tue, 15 Jul 2025 01:13:31 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4428 Durante la campaña 2024/25 se sembraron 18,4 millones de hectáreas de soja, lo que representa un incremento del 6,4% respecto a la campaña 2023/24 y un 10% más en comparación con el promedio de las últimas 5 campañas (superficie promedio de 16,8 millones por hectárea).

En la ventana de siembra, la humedad superficial presente en gran parte del área agrícola permitió avanzar con los planes de siembra de soja de primera, y con algunas dificultades en soja de segunda.

Las altas temperaturas y la falta de humedad registradas a comienzos de enero, dificultó su implantación. Al mismo tiempo, la soja de primera ingresaba en su periodo de definición de rindes bajo un ambiente de elevadas temperaturas y escasas precipitaciones.

A fines de febrero se restablecieron las condiciones hídricas en gran parte del área agrícola, lo que permitió obtener rendimientos superiores a los inicialmente esperados. El rinde promedio nacional fue de 29,7 quintales por hectárea, un aumento del 15% en comparación promedio de las últimas 5 campañas. Así lo destacó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La producción total nacional se ubica en 50,3 millones de toneladas, 100.000 toneladas superior a la previa campaña. Se espera una contribución de la cadena a la economía argentina de USD 15.373 millones de producto bruto sojero. Esto representa una baja del 12% en comparación con el valor del ciclo pasado por los menores precios de porotos y harinas.

Adicionalmente, generaría exportaciones por USD 19.173 millones (-5.1% i.c.) y USD 6.856 millones por recaudación fiscal devengada por la campaña (-13,4% i.c.).

]]>
El RENATRE presentó la Certificación Empresarial en Prácticas Laborales Sostenibles https://martinsteeman.com/el-renatre-presento-la-certificacion-empresarial-en-practicas-laborales-sostenibles/ Thu, 26 Jun 2025 22:11:45 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4020 Con el lanzamiento realizado de la Certificación Empresarial de Prácticas Laborales Sostenibles, el RENATRE dio a conocer esta iniciativa, en la que viene trabajando desde inicios del 2024, que tiene como objetivo principal la promoción de conductas empresariales responsables basadas en el estricto cumplimiento de las leyes laborales, mediante la implementación de procesos de debida diligencia.

“Esta certificación tiene el objetivo de acompañar a las empresas para que alcancen estándares mínimos laborales y avanzar en la registración de los trabajadores rurales. Así, vamos por un ruralismo inclusivo, por la defensa de las economías regionales y la defensa de los puestos laborales, reales y formales”, destacó el presidente del RENATRE, José Voytenco, al dar inicio al lanzamiento que se realizó en la sede central, en Avenida Belgrano 160, Ciudad de Buenos Aires.

La Certificación PLS, de carácter voluntario y renovable anualmente, se otorgará por empresas y sus establecimientos y permitirá visibilizar buenas prácticas, incrementar la productividad y facilitar el acceso a nuevos mercados, tanto locales como globales.

El proceso inicia con una solicitud en línea, continúa con una visita técnica de verificación y finaliza con un acto administrativo que otorga dicha certificación. Se evaluarán dimensiones clave como condiciones de trabajo, seguridad social, formación, higiene, seguridad, igualdad de oportunidades, libertad sindical y ausencia de trabajo infantil o indicios de explotación laboral.

Por su parte, la gerenta general del RENATRE, Sol Henchoz, hizo un agradecimiento por el trabajo extenso que llevó a que hoy la Certificación sea una realidad: “Este producto es fruto de un proceso con múltiples revisiones internas y externas, donde participaron organismos como la OIT, Pacto Global, CRA y muchas personas comprometidas con el trabajo decente en el campo.”

Esta iniciativa del RENATRE consolida el compromiso con una producción sostenible, la formalización del empleo y el fortalecimiento de las economías regionales, generando valor tanto para los trabajadores como para los empleadores.

]]>
En zona núcleo estiman un 10% más de maíz para la campaña 2025/26 https://martinsteeman.com/en-la-region-nucleo-ya-se-estima-un-10-mas-para-la-campana-2025-26/ Mon, 09 Jun 2025 15:05:09 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3986 Venía creciendo a pasos de gigante el área maicera durante los últimos 10 años en la región, hasta que tropezó con la chicharrita y perdió 300.000 ha en el reciente ciclo 2024/25. Pero el cultivo vuelve por la revancha y recuperaría al menos 170.000 hectáreas en la próxima siembra.

La campaña pasada, la 2023/24, que debería haber sido muy buena a excelente por las lluvias del “Niño” y haber superado por lejos el promedio de los 98 quintales por hectárea de la región, terminaba muy golpeada por una enfermedad endémica del norte que se había abierto camino hasta conquistar el centro de la región pampeana. El rinde de la región núcleo, muy afectado por el daño en los tardíos, había terminado apenas en 81 quintales por hectárea.

El país había perdido el 18% de su cosecha maicera. El año pasado, en la 2024/25, se sembraron 2 millones de hectáreas menos en Argentina, sobre todo en el norte y centro, y precisamente, la región núcleo había perdido 300.000 hectáreas. Pero el maíz parece haber reencontrado su camino de ascenso y la 1er encuesta de intención de siembra de maíz anticipa un incremento del 10% para el ciclo 2025/26, por lo que pasaría de 1,64 a 1,8 millones de hectáreas.

La tendencia a expandir la superficie destinada al cereal era firme en la última década, con la excepción de la campaña 2022/23, afectada por la sequía, y la 2024/25 por el temor a la chicharrita. Este año, el panorama es distinto: la preocupación por la plaga es menor, se monitorean las poblaciones, los ingenieros del centro sur de Santa Fe señalan que hay productos biológicos eficaces para su control y también se volverá a hacer una gran apuesta por la siembras tempranas tras recuperar el agua en los perfiles.

Por otro lado, en zonas con excesos de humedad como el norte bonaerense, donde no logren sembrar trigo, muchos lotes pasarían a maíz o soja. Con este aumento del 10%, la región núcleo sumaría al menos 170.000 hectáreas, por lo que el maíz 2025/26 sale de boxes con motor nuevo y ya ubicado en el tercer lugar en “la parilla de salida” para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años. De esta manera, la región núcleo ya apunta a una producción de casi 15 millones de toneladas.

Un aliado que fue fundamental para hacer caer a la chicharrita, el invierno del 2024: ¿Y qué puede pasar en el 2025? En los últimos 20 años, el invierno más frío en la región núcleo fue el del 2007 y le seguía el del 2018. Pero el análisis muestra claramente que el 2024 fue más frío que el 2018. Con cuatro olas de frío, las bajísimas temperaturas del invierno pasado fueron un aliado clave para el sector, que vio como felizmente retrocedía la presencia de chicharrita en la región central y también su nivel poblacional en el norte del país.

De esta amanera, se alejaría la posibilidad de repetir un escenario propicio para el desarrollo de la chicharrita. Pero todos los ingenieros de las áreas afectadas advierten que no hay que descuidarse y seguir controlando la presencia de maíces guachos en los barbechos del invierno. Sin haber afectado el desarrollo de los maíces tardíos de la reciente campaña, y gracias a las prácticas de monitoreo, control y prevención aplicadas, las expectativas se reavivan para el próximo ciclo de maíz en Argentina.

]]>
MAIZAR reclamó reglas claras que liberen la fuerza del agro https://martinsteeman.com/ya-llega-el-congreso-maizar-2025/ Fri, 16 May 2025 19:23:20 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3935 En el último congreso de la entidad, Federico Zerboni presidente de MAIZAR, apeló a su propia experiencia como productor para recordar que la Argentina vivió una revolución agrícola pionera que en los ’90, de la mano sobre todo de la biotecnología y el sistema de siembra directa, y de la tracción de la demanda china.

Sin embargo, “la política, en lugar de ver al agro como un socio estratégico, vio una caja para recaudar”, impuso retenciones (DEX) y otras medidas distorsivas, y aquella dinámica fue perdiendo impulso, hasta llegar al estancamiento productivo en los últimos años, mientras los países vecinos implementaban políticas de crecimiento. Brasil, que partió de una situación hiperinflacionaria similar a la argentina en los ’90, logró pasar de ser importador a exportador de alimentos, y de producir 55 millones de toneladas de granos a más de 320 millones.

En cambio, la Argentina, que había escalado rápidamente de 40 a 130 millones de toneladas, lleva una década estancada en ese nivel, señaló. Similar en ganadería bovina: Brasil pasó de 70 millones de cabezas a más de 240 millones, mientras la Argentina cayó de unos 60 a poco más de 50 millones. Zerboni contrastó también el PBI de la Argentina y el de los países vecinos en los últimos 30 años: mientras el de Brasil creció 257%, el de Paraguay 252% y el de Uruguay 324%, el de Argentina, apenas 56%. “Claramente, erramos el camino”, sostuvo.

Para el presidente de Maizar, aquella competitividad de hace tres décadas hoy se erosionó, por los costos más altos, los suelos menos fértiles, la infraestructura deficiente, la alta presión impositiva, la escasez de maquinaria agrícola, el mayor proteccionismo global, la menor tracción de China, el menor aumento demográfico y los menores precios de los commodities. Para Zerboni, parte del problema fue que el agro se desentendió de la política: “Hoy sabemos que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política”.

Por eso, tomando el ejemplo del Instituto Pensar Agro (IPA) de Brasil, que asesora y coordina el bloque parlamentario agropecuario de ese país, Maizar y otras instituciones integran el Comité Agrobioindustrial (ABI), liderado por la Fundación Barbechando, que busca generar un puente directo con el Congreso de la Nación. “Nuestro compromiso con las políticas públicas se materializa a través del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), que nuclea a legisladores de 18 provincias”, sostuvo. Junto al ABI, contó, organizaron la segunda Cumbre Sudamericana Agroglobal, a la que vinieron legisladores de siete países para desarrollar estrategias frente a problemas compartidos, como las exigencias de la UE del Reglamento 1115/23, “que buscan imponer un modelo productivo inviable para nuestros países”, señaló.

Para ello, tomaron la experiencia de Maizall, en la que negocian en conjunto Maizar y sus pares de EE.UU. y Brasil, países que en conjunto producen el 50% del maíz del mundo y el 80% de sus exportaciones. Tras solidarizarse con los productores afectados por el clima en el NEA y el NOA, y el norte de Buenos Aires, Zerboni ponderó el trabajo de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, una alianza público-privada coordinada por Maizar, formada en tiempo récord, que logró construir información clave para el manejo efectivo de la plaga.

El dirigente insistió en que producir maíz en zonas alejadas de los puertos para exportar es inviable por el flete, y llamó a replicar el modelo del Mato Grosso, para agregarle valor en origen. Y tras reconocer los esfuerzos del Gobierno para estabilizar la economía y controlar la inflación, insistió en la necesidad de avanzar con una reforma integral impositiva y laboral, priorizando la eliminación de las retenciones (DEX).

]]>
La nueva campaña fina proyecta un aumento del 8% en producción https://martinsteeman.com/la-nueva-campana-fina-proyecta-un-aumento-del-8-en-produccion/ Mon, 21 Apr 2025 17:49:41 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3913 Las primeras estimaciones para trigo y cebada en el próximo ciclo proyectan que el área sembrada con trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubica en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señalaron que las últimas campañas globales fueron muy buenas a nivel productivo, incluyendo el trigo, aunque los stocks mundiales de este cereal se encuentran en mínimos de los últimos 10 años. Esta situación podría profundizarse en 2025/26, ya que se espera que el consumo vuelva a superar a la producción, reduciendo aún más los niveles de stocks. Mientras tanto, algunos de los principales exportadores proyectan caídas en sus volúmenes exportables. En contraste, Brasil —el mayor comprador de trigo argentino— anticipa una buena cosecha local, lo que podría limitar su necesidad de importar en la próxima campaña.

En cuanto al contexto local, la campaña fina 2025/26 se perfila con condiciones económicas más favorables para el productor. En cuanto a precios, el trigo cotiza levemente por encima del año pasado (+3%), aunque aún se ubica un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la baja en los costos mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada. Este escenario sería aún más favorable si se mantuviera la reducción en los derechos de exportación del 12% al 9%. Además, se proyecta un uso de tecnología al menos igual, e incluso algo superior, al de la campaña pasada, lo que refuerza las perspectivas productivas positivas.

En los últimos diez años, Argentina ha mantenido un nivel de exportaciones de trigo relativamente estable, con un promedio de 10 millones de toneladas anuales, mientras que otros países exportadores continúan ampliando su participación. Esta dinámica ha llevado a una pérdida gradual de participación argentina en el comercio mundial. De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en las exportaciones argentinas, aunque fuertemente condicionado por la competencia de otros orígenes. Este escenario expone la necesidad de profundizar cambios que mejoren la competitividad del país. En los últimos meses se han observado avances importantes en materia de estabilidad macroeconómica y desregulaciones que permitieron ganar eficiencia y reducir costos. Ese camino, favorable, debe continuar para consolidar el salto que el agro argentino está en condiciones de dar.

Con respecto al valor agregado de las cadenas de trigo y cebada se estima en 4.723 millones de dólares, lo que representa un incremento del 31% respecto a la campaña anterior. Este aumento se puede atribuir, en parte, a la expansión de la superficie cultivada y del volumen producido, así como al efecto positivo de la relación entre los precios del trigo y sus costos de producción. Adicionalmente, se proyecta que las exportaciones de estos cereales experimenten una mejora del 15%, alcanzando un valor de 4.225 millones de dólares.

]]>
Soja: el impacto climático dividió en dos a la provincia de Santa Fe https://martinsteeman.com/soja-el-impacto-climatico-dividio-en-dos-a-la-provincia-de-santa-fe/ Sun, 06 Apr 2025 21:53:07 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3906 Los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos o llenado de grano, según los lugares, consolidaron los importantes impactos favorables de días anteriores, en el área centro norte y norte, persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, donde se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas y muertas, en general, en estado regular. En cambio el área centro y sur de los departamentos acusó el 100 % de los sojales en estado bueno, muy bueno o excelente.

Desde la ruta 70 hacia el norte se verificaron cerca de 15.000 hectáreas afectadas con la oleaginosa, lotes que fueron destinados a la ganadería con cercos eléctricos o confección de rollos para evitar la caída de la producción de leche ya que los lotes de alfalfas también fueron afectados por las altas temperaturas y la falta de lluvia. Así la soja, con manchones de hasta 50 centímetros de altura se las reservó para tratar de rescatar algo de porotos en la cosecha.

La región sur de esa división imaginaria de la ruta 70 en cambio acusa lotes en buen estado y muy buen estado. Así en contraposición, “de la ruta 70 hacia el sur es totalmente distinto; tenemos cierta uniformidad, un buen tamaño de grano, lo cual hace que haya perspectivas de futuros rendimientos muy importantes o buenos y con una cierta homogeneidad”. Se considera que aún es prematuro anticipar con precisión la suerte de la cosecha pero “cuando entren las máquinas” surgirán los primeros datos concretos que permitan trazar una tendencia en las dos zonas, explica el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

]]>
El Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola https://martinsteeman.com/el-estado-se-queda-con-58-de-cada-100-de-la-renta-agricola/ Sun, 06 Apr 2025 21:01:10 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3904 La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es de 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición que había dado 64,3%. Para graficarlo, de cada 100 pesos, 58 se van en impuestos, hace unos meses se iban 64. “Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición aún sigue siendo alta, más de la mitad se lo queda el Estado.

Si esa mochila fuera más liviana ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general”, explica Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe FADA. “La disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de las Retenciones o Derechos de Exportación (DEX) sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos, por eso una de las preguntas es ¿qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total? Podría traer más beneficios”, destaca la economista.

El informe trimestral de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) mide qué porcentaje de la renta agrícola (el valor de la producción menos los costos) se destina al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Esta renta se distribuye en tres: impuestos (participación del Estado), renta de la tierra y resultado agrícola. En esta medición, los impuestos no coparticipables representaron 57,7% del total, los coparticipables 34,2% y los provinciales y municipales 7,1%.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 58%, la participación del Estado en soja es del 62,4%, maíz 49,7%, trigo 72,6% y girasol 55,1%. El Índice FADA marcó una reducción de 6,3 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2024, que había marcado 64,3%. Este indicador evidencia el peso de los Derechos de Exportación sobre la actividad agrícola.

Por otra parte, los impuestos nacionales no coparticipables representan el 58% lo que impacta en el federalismo fiscal. Estos impuestos, liderados por los Derechos de Exportación, representan una salida de recursos de las provincias productivas. En esta medición se muestra que la baja temporal de las retenciones redujo la proporción de estos impuestos, ubicándolos en su menor nivel desde el año 2020. “Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, hace que el peso de los coparticipables sea mayor, lo que resulta en un esquema más equilibrado en cuanto a la distribución de los recursos”, explica Semadeni.

Los precios de los insumos, medidos en dólares oficiales, se han mantenido estables y en algunos casos se han presentado bajas. En cambio, los costos de labores y fletes aumentaron entre un 3,5% y un 5,5% en pesos desde diciembre. Si comparamos con el año pasado, las labores son entre un 20% y un 37% más caras, mientras que los fletes subieron un 60%, en un contexto de inflación interanual cercana al 53%. En dólares, los fletes cuestan más que en marzo de 2024.

El costo del transporte sigue siendo un factor determinante. “Para ponerlo en un ejemplo: 2 de cada 10 camiones de maíz están destinados a cubrir fletes en provincias como Córdoba, San Luis y La Pampa. En Buenos Aires y Entre Ríos, 1,5 de cada 10 camiones de maíz se va en concepto de fletes, mientras que en Santa Fe solo 1 de cada 10 camiones corresponde al costo de transporte”, revela Pisani Claro.

]]>
El consumo de gasoil en la presente campaña rondaría los 2.143 millones de litros https://martinsteeman.com/el-consumo-de-gasoil-en-la-presente-campana-rondaria-los-2-143-millones-de-litros/ Tue, 18 Mar 2025 01:50:08 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3885 Con un aumento en el área sembrada y una caída en la producción, el consumo de gasoil disminuiría 1,7% con respecto a la campaña anterior. Se llegarían a consumir 2.143 millones de litros, por un valor estimativo de 2.563 M U$S. Así lo indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Cada hectárea cultivada, cada grano cosechado y cada camión o tren que recorre las rutas y vías del país llevan en su esencia un factor común: el gasoil. Más que un simple combustible, es la energía que hace posible la producción y el transporte de alimentos. Desde los campos hasta los silos, y de allí a los puertos, este insumo es una base importante sobre la que se apoya la actividad agrícola.

En base a datos de superficie sembrada con los distintos granos, y teniendo en cuenta consumos promedio para actividades específicas: siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos, puede realizarse una estimación sobre el consumo de gasoil que se realizaría durante el proceso de producción en la campaña 2024/25.

De este modo, el consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2024/25 podría ubicarse en 1.007 millones de litros, aumentando 1,5% respecto al ciclo anterior, principalmente como resultado de una mayor superficie sembrada con soja y trigo, que aumentaron 9% y 21%, respectivamente, lo que se compensa con una menor área cultivada con maíz, que retrocedió 24% respecto a la campaña previa.

En segundo lugar, se estima el consumo de gasoil que se realizaría en el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia acopios, puertos y fábricas. De acuerdo con proyecciones oficiales se estima que en el ciclo 2024/25 se producirían alrededor de 126 Mt de granos. De este total, suponiendo que un 8% de lo producido se consume en chacra, se estima que 116 Mt serían transportados hacia plantas, acopios y puertos. De dicho volumen, se estima, en base a datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), que 10 Mt se trasladarían en ferrocarriles, mientras que las 106 Mt restantes se movilizarían en camiones.

Para tener en cuenta:

a)    El 50% del total de la producción pasa por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora.
b)    La distancia entre explotación agrícola y acopio es de 30 km.
c)    La distancia entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
d)    La distancia entre acopio e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
e)    Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por km.
f)    Un ferrocarril representativo consume la cuarta parte del gasoil que utiliza un camión para transportar una tonelada de granos por km. 
g)    La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete largo es de 430 km.

Del modelo se llega a la proyección de que el transporte de granos consumiría en la campaña 2024/25 unos 1.136 millones de litros de gasoil. El 97% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 3% restante se haría mediante el transporte ferroviario. Con respecto a la campaña anterior, el consumo de gasoil para transporte de granos en el ciclo actual disminuiría un 4,5%, lo que se explica mayormente por una menor superficie sembrada de maíz y una pérdida de rindes en los granos gruesos, afectados por las fuertes temperaturas y escasez de lluvias en el mes de enero y primera decena de febrero, seguidas por precipitaciones en ciertas áreas del país desde la segunda decena de febrero y marzo que para muchos lotes llegaron demasiado tarde.

Sumando la utilización de gasoil durante el proceso de producción de granos con el consumo realizado en el transporte hacia acopios, industrias y puertos, se concluye que en la campaña 2024/25 la cadena granaria realizaría un consumo total de 2.143 millones de litros de gasoil. En relación con el ciclo 2023/24, el consumo se ubicaría un 1,7% por debajo, lo que se atribuye a la caída en la producción como resultado de la falta de oportunidad de las lluvias durante el verano. Esto se compensa parcialmente con un mayor consumo durante el proceso de producción de granos, dada la mayor superficie sembrada.

Tomando como referencia un promedio de la cotización del gasoil grado dos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba correspondiente al mes de febrero, asi con estas cotizaciones, se llega a la conclusión de que en la campaña 2024/25, la cadena granaria consumiría gasoil por un valor de U$S 2.563 millones.

]]>