Avicultura – Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Wed, 20 Aug 2025 17:39:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Avicultura – Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Suspendieron temporalmente las exportaciones de productos aviares https://martinsteeman.com/suspendieron-temporalmente-las-exportaciones-de-productos-aviares/ Wed, 20 Aug 2025 17:39:15 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4555 El Senasa confirmó por diagnóstico de laboratorio un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, luego de analizar muestras en el predio situado en la ciudad de Los Toldos.

El establecimiento involucrado —de gallinas ponedoras— notificó al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad y rápidamente se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que arrojaron resultado positivo a IAAP H5.

Con el fin de contener el virus y evitar su diseminación, el Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos; y otra de vigilancia, con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico.

Las acciones sanitarias de los agentes del Senasa incluirán el despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio. Cabe destacar que, por la vigilancia epidemiológica efectuada, la región donde se encuentra el establecimiento no representa una zona de producción avícola significativa.

Con este hallazgo, Argentina informará oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario como libre de la enfermedad. No obstante, por los resultados alcanzados en los últimos meses, nuestro país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP.

En caso de no presentarse otro brote en establecimientos comerciales y una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restablecer su estatus sanitario, posibilitando el reinicio de las exportaciones aviares.

]]>
Un Hito en la Sostenibilidad de la Cadena Avícola Argentina https://martinsteeman.com/un-hito-en-la-sostenibilidad-de-la-cadena-avicola-argentina/ Tue, 29 Jul 2025 16:08:43 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4485 La producción aviar argentina acusa valores de impacto ambiental con rangos internacionales, en algunos casos por debajo de ellos, debido a la eficiencia en los procesos de producción e insumos utilizados. Así lo señala el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) quien presentó el “Primer Informe de Pollo Entero de CEPA».

El trabajo detalla los resultados de un exhaustivo Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de la carne de pollo producida en Argentina durante el período 2023-2024, evaluando su huella ambiental desde la producción de granos hasta el consumo final en los hogares.

El estudio, se realizó bajo las estrictas normativas ISO 14040 y 14044, identifica los principales impactos ambientales asociados a la producción de pollo y subraya el compromiso del sector con la sostenibilidad:

1- Alcance Integral: Por primera vez, se ha analizado la huella ambiental de la carne de pollo considerando un enfoque “de la cuna a la tumba”, incluyendo todas las etapas del proceso productivo, desde la materia prima para la alimentación animal hasta el envasado y consumo.

2- Identificación de Puntos Críticos: Se han determinado las fases de la cadena de valor que generan los mayores impactos ambientales, permitiendo al sector enfocar sus esfuerzos de mejora en áreas estratégicas.

La producción de alimento balanceado para las aves y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al estiércol de los pollos parrilleros han sido identificadas como los principales contribuyentes a la huella de carbono total de la producción primaria.

En la fase de consumo, la energía utilizada para la conservación en el hogar y la cocción representa una proporción significativa del impacto ambiental total del producto.

3- Eficiencia Productiva: La industria avícola argentina se caracteriza por su eficiencia en la conversión de alimento en carne, un factor clave que contribuye a una menor huella ambiental por kilogramo de producto. La optimización constante de los índices productivos es una prioridad para el sector.

4- Base para la Mejora Continua: Este informe no solo diagnostica, sino que también sienta las bases para la implementación de estrategias de mitigación. La información recopilada será fundamental para guiar futuras innovaciones tecnológicas, optimizar procesos y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor.

5- Transparencia y Competitividad: La publicación de este LCA busca fortalecer la competitividad del sector avícola argentino en mercados nacionales e internacionales, ofreciendo a los consumidores información ambiental verificable y promoviendo un diálogo constructivo sobre la sostenibilidad de la producción de alimentos.

“Este informe es un testimonio del compromiso de la industria avícola argentina con la producción sostenible y la transparencia”, afirmó el Ing. Carlos Sinesi, Director Ejecutivo de CEPA. También refirió que comprender en profundidad la huella ambiental del sector les permite estar mejor preparados para implementar mejoras significativas, optimizar los procesos y contribuir a un futuro alimentario más responsable. “Continuaremos trabajando en colaboración con todos los actores de la cadena para reducir nuestro impacto y asegurar que el pollo argentino siga siendo una opción saludable y sostenible para los consumidores”, aseguró Sinesi.

]]>
Carne aviar: consumo interno firme y proyecciones globales favorables https://martinsteeman.com/carne-aviar-consumo-interno-firme-y-proyecciones-globales-favorables/ Mon, 09 Jun 2025 14:33:58 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3982 El consumo de carne aviar en Argentina mostró un crecimiento estructural sostenido en las últimas dos décadas, consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal en la dieta posicionándose como sexto país del mundo en el consumo de carne aviar.

En el año 2000, el consumo aparente era de apenas 960 mil toneladas, lo que equivalía a un consumo per cápita de 26,6 kg por persona al año. Desde entonces, el consumo per cápita creció de forma ininterrumpida durante más de una década, reflejando tanto una mayor producción como una creciente aceptación de la carne de pollo frente a otras alternativas.

A partir de 2011, el consumo per cápita superó los 39 kg, y desde 2015 se mantuvo por encima de los 45 kg anuales. El consumo aparente, por su parte, se ubica desde 2019 por encima de las 2,0 millones de toneladas, más del doble que en el año 2000. Así lo indica un informe de la Bolsa de Comerio de Rosario.
E la última década se observa un virtual estancamiento del consumo per cápita en torno a los 45 kg por habitante por año. Es decir que el consumo aparente va aumentando a un ritmo parecido al del crecimiento poblacional.

En 2024, se exportaron productos comestibles avícolas a un total de 24 países. El primer destino, según su importancia en valor exportado, fue Vietnam, que concentró el 17% de las compras; en segundo lugar, se encontró Brasil, que acaparó el 14%; mientras que en el tercer puesto se ubicó Sudáfrica, con un 11%.

En los últimos meses, el sector avícola argentino recibió dos noticias clave: Japón y China reabrieron sus mercados a la carne aviar del país. Japón había suspendido las importaciones en febrero de 2025 por un caso de influenza aviar en aves de traspatio, pero tras gestiones diplomáticas y técnicas, se reconoció que Argentina mantiene el estatus de país libre de la enfermedad, conforme a los criterios de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En paralelo, China —que había cerrado su mercado en 2023 tras detectar un brote de influenza— también decidió reanudar las compras en marzo de 2025, luego de evaluar que el riesgo sanitario había sido superado. Esta reapertura es especialmente significativa, ya que China era el principal destino de las exportaciones avícolas argentinas, representando en 2022 casi el 60% del total. Ambas decisiones representan un fuerte impulso para la industria avícola nacional y una señal de confianza en sus estándares sanitarios y de control.

Hacia adelante, la apertura de nuevos mercados y la profundización de los existentes será una gran oportunidad para colocar la producción excedente de carne aviar. El contexto internacional es favorable en este mercado: de acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), las importaciones globales de carne aviar aumentarían un 10% entre 2025 y 2033, traccionadas en gran medida por países en desarrollo de África y Asia. Este incremento es superior al que se espera en el comercio internacional de otras carnes, como vaca, cerdo y ovejas.

]]>