Campaña Gruesa – Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Wed, 13 Aug 2025 14:11:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Campaña Gruesa – Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Con un sistema de aire forzado, se reducen en un 54 % las pérdidas en la cosecha https://martinsteeman.com/con-un-sistema-de-aire-forzado-se-reducen-en-un-54-las-perdidas-en-la-cosecha/ Wed, 13 Aug 2025 14:10:18 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4534 Una reciente investigación del INTA Manfredi, Córdoba, comprobó que la incorporación de un sistema de aire forzado en la plataforma de la cosechadora mejora el flujo del material hacia la trilla y reduce las pérdidas por desgrane y vainas sueltas. Esta nueva tecnología es clave para mejorar la eficiencia en cultivos de bajo porte y distribución irregular de plantas.

Con una superficie sembrada de 17,75 millones de hectáreas y rendimientos promedio de 27,4 quintales por hectárea (qq), el cultivo de soja en la Argentina se destaca en la campaña 2024/25. Según estimaciones del INTA, en condiciones normales de cosecha en soja, el 70 % de las pérdidas se producen en el cabezal y el 30 % restante se va por cola de la cosechadora.

Para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas en la cosecha de soja, un equipo de investigación del INTA Manfredi, Córdoba, evaluó la incorporación de un sistema de aire forzado Bravatec-Agro modelo Plenum, montado en el cabezal de la cosechadora.

“El desarrollo mostró una mejora notable en el flujo de ingreso del material al sistema de trilla, especialmente en condiciones donde el molinete convencional no logra acompañar en el corte de las plantas hacia un sinfín de alimentación o un sistema lonas”, explicó Diego Villarroel –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–.

Además, destacó que se redujo visiblemente la acumulación de vainas sueltas y granos en la barra de corte, contribuyendo a una cosecha más eficiente. Según aseguró el especialista, en este ensayo se observó “una reducción del 54 % en las pérdidas de cosecha que se dieron por plataforma, en comparación con un sistema tradicional”.

Por su parte, Fernando Ustarroz –especialista en valor agregado del INTA Manfredi, Córdoba– señaló que este trabajo es “solo el primer paso en una línea de investigación que se propone evaluar esta tecnología en otros cultivos como garbanzo, arveja, trigo y cebada”. Además, ambos investigadores resaltaron la necesidad de estudiar su impacto en variables como consumo de combustible, capacidad operativa y calidad del grano cosechado.

“La eficiencia en la cosecha es clave para mejorar la rentabilidad del productor y reducir las pérdidas a campo. Tecnologías como esta pueden marcar una diferencia significativa, especialmente en escenarios de cultivos complejos o condiciones adversas”, subrayó Villaroel.

El estudio se realizó sobre una soja de un rendimiento promedio de 26 qq y 14,2 % de humedad, un cultivo de porte bajo y distribución desuniforme de plantas, condiciones que suelen acentuar las pérdidas durante la recolección. Para el ensayo, se utilizó una cosechadora equipada con una plataforma modificada de 35 pies y un sistema de aire forzado de fibra de carbono, compuesto por conductos que dirigen una corriente continua de aire sobre la barra de corte.

En este esquema, para evaluar el impacto de la tecnología, se efectuaron diferentes mediciones de pérdidas, activando y desactivando el sistema soplador.

]]>
Centro norte de Santa Fe: La soja tardía rindió 500 kilos más por hectárea https://martinsteeman.com/centro-norte-de-santa-fe-la-soja-tardia-rindio-500-kilos-mas-por-hectarea/ Tue, 24 Jun 2025 20:49:25 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4001 La cosecha de soja tardía finalizó en el centro norte de la provincia de Santa Fe a ritmo lento y condicionada las últimas dos semanas, particularmente en los departamentos del norte por los 4 contextos ambientales adversos como, la inestabilidad climática, los altos porcentajes de humedad ambiente y las precipitaciones ocurridas que afectaron los estados de los pisos de las parcelas y el ingreso a las mismas.

Por lo que el ciclo de la oleaginosa finalizó una semana más tarde, que la campaña anterior. La trilla de la soja de segunda, campaña 2024/2025. Con una superficie sembrada de 594.000 ha, una superficie cosechada de 593.150 hectáreas, un rendimiento promedio de 31,5 quintales por hectárea y una producción final de 1.868.600 toneladas. Así lo destaca un informe de la Bolsa de Comercio de la provincia de Santa Fe.

La Superficie no cosechada, afectada por diferentes condiciones climáticas fue de 850 hectáreas y el rendimiento promedio en el centro norte provincial fue de 31,5 quintales por hectárea, durante la campaña 2024/2025 se contempló “escenarios climáticos favorables en el inicio del ciclo de la soja tardía, que se manifestó en las etapas fenológicas iniciales”; “a finales de diciembre de 2024 y enero de 2025, pero los cultivares atravesaron un período de déficit hídrico y estrés térmico, que afectó el desarrollo vegetativo”; a posteriori se manifestó la ocurrencia de precipitaciones con regularidad y distribución geográfica heterogénea.

De esta forma, «mejoraron la disponibilidad de agua útil de los perfiles, que influyeron en la recuperación y el desarrollo de la oleaginosa, según las distintas áreas; situaciones que se reflejaron en los resultados finales obtenidos” con una producción final de 1.868.600 toneladas y en todo el centro norte, se logró un rendimiento promedio de 31,5 quintales por hectárea y una producción final de 1.868.600 toneladas, con un promedio superior en 5,0 quintales por hectárea al de la campaña anterior y con 427.682 toneladas más, recolectadas.

]]>
Aumentó la población de la chicharrita pero no afectará al maíz en desarrollo https://martinsteeman.com/aumento-la-poblacion-de-la-chicharrita-pero-no-afectara-al-maiz-en-desarrollo/ Thu, 20 Mar 2025 16:02:26 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3889 La plaga siguió aumentando en el Norte aunque la mayoría de los maíces ya superaron el riesgo de achaparramiento, y no afectará al cultivo como lo hizo en la campaña anterior. Pese a esto los expertos piden seguir monitoreando la zona maicera en nuestro país.

Así lo indica el último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, el que registró una mayor presencia de la plaga, como era de esperarse para la época del año y el cese del control debido a que más del 80% de los maíces ya superaron la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento.

No obstante, los expertos aconsejan continuar con el monitoreo, no solo para preservar a los maíces sembrados más tardíamente, sino también para seguir generando información relevante para manejar la plaga en las próximas campañas.

Desde Maizar explicaron que el trabajo consistió en el relevamiento de 378 localidades maiceras de la Argentina entre el 24 de febrero y el 13 de marzo de 2025, mostró lo previsible: la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA.

La buena noticia es que más del 80% de los cultivos de maíz ya están a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT), y en algunas localidades del Litoral o las regiones del Centro donde ya se está trillando.

“En general se ve que obviamente aumentaron las poblaciones de chicharritas, por la época estival y porque se dejaron de hacer intervenciones químicas de control. Pero este aumento llegó demasiado tarde, cuando ya los cultivos se encuentran fuera de la etapa de susceptibilidad”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

No obstante, el experto insistió en que, de cara al futuro, “es importante estudiar qué pasa con la población del vector. Por eso es preciso seguir monitoreando, independientemente de que el cultivo esté protegido: hay que seguir viendo cómo fluctúa en el tiempo la dinámica de esta población, para seguir generando información. Cuanta más información recolectemos, más precisos vamos a ser para la toma de decisiones”, indicó.

]]>
La soja en el centro norte de Santa Fe sumó 4,8 millones de toneladas https://martinsteeman.com/la-soja-en-el-centro-norte-de-santa-fe-sumo-48-millones-de-toneladas/ Fri, 14 Jun 2024 11:19:28 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3668 Finalizó el ciclo de la soja temprana (de primera), de la campaña 2023/2024, con una superficie sembrada de 976.500 hectáreas con un rendimiento promedio de 34,5 qq/ha y una producción final aproximada, de 3.368.480 toneldadas.

El ciclo con ésta variedad se inició sin dificultad, con disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, – precipitaciones regulares en sus montos e irregulares en su distribución geográfica que generaron en ciertas zonas, déficit hídrico.

La Bolsa de Comercio de Santa fe indicó que en toda el área de estudio de 10/12 días de elevadas temperaturas, impactaron en los distintos estados fenológicos en que se encontraban los cultivares, – los sojales reaccionaron favorablemente ante dicha realidad climática, evidenciaron bajas secuelas, – la oleaginosa aumentó el rendimiento promedio en 17,2 qq/ha y se recolectaron 1.715.482 Toneladas más, que la campaña 2022/2023 –

Finalmente se trilló en su totalidad la soja tardía, campaña 2023/2024. Con una superficie sembrada de 545.000 hectáreas con un rendimiento promedio de 26,5 qq/ha y una producción final de 1.440.918 toneladas.

Ésta variedad arrancó con “escenarios climáticos favorables desde el inicio del ciclo de la soja tardía que se manifestó en las etapas fenológicas iniciales”; “a finales de enero de 2024 e inicios de febrero 2024, los cultivares atravesaron un período de déficit hídrico y estrés térmico, que afectó el desarrollo vegetativo”.

Posteriormente, la ocurrencia de precipitaciones irregulares y con distribución geográfica heterogénea, mejoraron la disponibilidad de agua útil de los perfiles, influyeron en la recuperación y el desarrollo de la oleaginosa, según las distintas áreas; situaciones que se reflejaron en los resultados finales obtenidos”; “en todo el SEA se logró un rendimiento promedio de 26,5 qq/ha y una producción final de 1.440.918 tn, con un promedio superior en 15,2 qq/ha al de la campaña anterior y con 860.360 tn más, recolectadas”.

Finalmente esa región de la provincia sembró 1,5 milones de hectareas con soja y una producción final de 4,8 millones de toneladas con la oleaginosa.

]]>
Crece la fertilización en maíz, pero la brecha es aún importante https://martinsteeman.com/crece-la-fertilizacion-en-maiz-pero-la-brecha-es-aun-importante/ Tue, 28 May 2024 22:49:18 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3656 FERTILIZAR Asociación Civil repasó el ciclo histórico de aplicación de nutrientes entre 1993 y 2022, arrancando con menos del 10% de reposición de nutrientes para llegar a la actualidad con niveles de 40-45% de reposición respecto de lo que se extrae de los campos. “Es un nivel muy bajo, incluso comparativamente a Estados Unidos, Brasil o China, donde muchos de los nutrientes se reponen al 100”.

La “mayor brecha significa estar más lejos del rendimiento alcanzable. La brecha en maíz es de más de 40%. La diferencia entre los rindes logrados y los rendimientos alcanzables en secano son incluso mayores en maíz que en soja. La brecha es lo que se deja de ganar”.

Gracias a una serie de variables positivas, la estimación que hace FERTILIZAR sobre el consumo de fertilizantes de la campaña 2024-25 es de un aumento del 5%, llegando a los 4,8 millones de toneladas (la campaña anterior redondeó 4,6 mill/tn). “El precio de la urea – principal fuente de nitrógeno- bajó un 40% y hubo una rebaja en los aranceles de los insumos. A eso se suma una suba en el precio de los granos”, señalaron.

De ensayos hechos por FERTILIZAR AC, que se condicen con lo realizado en ensayos en Río Cuarto. “Vemos que hay una pérdida del 16% del rendimiento por no implementar una adecuada estrategia de nutrición al cultivo, es decir, colocar, según el diagnóstico, todos los nutrientes que requiere el cultivo de manera balanceada”.

Aseguran que los suelos de la región pampeana se han ido empobreciendo a lo largo del tiempo como consecuencia de un constante balance negativo entre lo que se aplica, vía fertilización, y lo que se exporta en granos. “Eso hace que hoy tengamos respuesta a la aplicación tanto en nitrógeno y fósforo como en azufre y zinc y estamos empezando a ver respuesta a boro, calcio, magnesio y potasio en algunas zonas”.

“Para hacer esto es necesario un correcto diagnóstico, lo cual se realiza a través del análisis de suelo”: Varios estudios han demostrado que aplicar estrategias de nutrición balanceada conlleva al aumento de la eficiencia de uso de los nutrientes.

Para lograr una eficiente nutrición de maíz, es necesario aplicar las estrategias que contemplen todos los nutrientes balanceados. “Recordar que no solamente la dosis es importante, sino también el momento y la forma en que aplicamos nutrientes y esto nos va a llevar a las mejores eficiencias. Además, no solo vamos a mejorar la eficiencia, sino que vamos a evitar seguir deteriorando el suelo”, explicaron.

]]>
En la próxima campaña por efecto chicharrita se espera una suba del área de sorgo https://martinsteeman.com/n-la-proxima-campana-por-efecto-chicharrita-se-espera-una-suba-del-area-de-sorgo/ Fri, 24 May 2024 21:20:55 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3648 Mientras se desarrolla la campaña comercial 2023/24, empiezan las preguntas sobre cómo se definirán los planteos productivos de cara a la 2024/25, especialmente por el daño que ha ocasionado la ahora famosa “chicharrita”. ésta es el vector que transmite el spiroplasma en el maíz y que generó un grave recorte en los rindes de maíz tardío, y sus efectos probablemente se hagan sentir aún el año próximo.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que pese a que aún no se publicaron estimaciones oficiales de intención de siembra para la próxima campaña, el mercado descuenta que la implantación de maíz tardío resulte la más afectada por el riesgo de spiroplasma, inclinando la balanza en favor de la soja y el sorgo.

Si bien resultan sondeos muy preliminares, potencialmente el área sembrada con sorgo podría recuperarse a un rango entre 0,9 y 1,2 millones de hectáreas. es fundamental insistir en lo provisorias de estas proyecciones, pero en caso de llegar a la cota superior de la estimación se estaría alcanzando un máximo de área desde el año comercial 2011/12.

En materia de producción, evaluando un escenario optimista, frente un área implantada con sorgo de 1,2 M ha. sería posible hablar de una producción de 3,8 Mt de sorgo para la 2024/25 tomando rendimientos promedios. Pensando en un área objetivo más factible de 0,95 millones de hectáreas, con rindes tendenciales la cosecha se ubicaría en torno a 3 Mt, por encima de los 2,4 Mt del ciclo actual.

Por último, pensando en un escenario de largo plazo, y con la perspectiva de que se potencie la cadena de valor, un área sembrada de 2 M ha, en línea con los récords registrados para la campaña 1970/71,la producción podría crecer hasta 6,37 Mt aproximadamente.

A mayor intención de siembra, la demanda por semillas tiende a acentuarse, intensificando los pedidos por parte de los productores en un contexto actual de escasez relativa de insumos. Según especialistas del sector, la industria está en condiciones de abastecer un área de 0,95 M hay parece difícil abordar el creciente interés local, coyuntura que se refleja en las condiciones comerciales.

En el siguiente gráfico, se observan los precios de las semillas previo a la siembra, y en marzo las cotizaciones se encontraban a la par del ciclo 2023/24, pero durante abril se registraron ajustes al alza que se mantienen hasta al menos comienzos de mayo. De hecho, el elevado nivel de demanda y de ventas, ha impulsado a alguna semillera a recurrir a producciones en contra estación de otros países. Las tensiones dentro del mercado, frente a una mayor demanda y una oferta que no ha logrado acomodarse al cambio drástico en las expectativas el mercado ajusta por precios.

Respecto a los márgenes de producción 2024/25, se encuentran ajustados y levemente negativos para campo alquilado tanto en maíz como en sorgo, según se informa en la publicación Márgenes Agropecuarios de comienzos de mayo. Más allá de ello, si bien el sorgo es un cultivo que rinde menos por hectárea que el maíz, tiene un costo de producción más bajo.

Al mismo tiempo, pensando en un escenario Niña y la posibilidad de un período seco, el planteo de sorgo toma más relevancia debido a su mayor resiliencia y alta tolerancia relativa al stress hídrico. Por otro lado, este cereal no se vería afectado por la chicharrita, por lo que en la región norte de Argentina podría ser una opción de gran interés.

Por último, respecto al análisis del mercado mundial, la producción 2023/24 creció y fue acompañada de un consumo estable, aunque con un crecimiento importante en las exportaciones debido a China. Se destaca que crece el consumo forrajero, pero se espera que sea compensado negativamente por una fuerte caída en el uso industrial del 11% entre campañas como consecuencia de la menor demanda para la producción de etanol de Estados Unidos.

No obstante, los stocks finales 2023/24 a nivel mundial serían los más bajos desde 1995 según USDA, con una relación stock/uso muy ajustado. En general, China volvió a incrementar sus importaciones desde Estados Unidos y ello fue clave desde el lado de la demanda.

]]> Avanza la trilla de girasol en Santa Fe con un leve aumento de rendimientos https://martinsteeman.com/avanza-la-trilla-de-girasol-en-santa-fe-con-un-leve-aumento-de-rendimientos/ Mon, 19 Feb 2024 22:18:14 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3608 El cultivo de girasol en el centro norte de Santa Fe avanzó con la trilla presentando dos escenarios
bien diferenciados.

En el norte se finalizó la cosecha con una compleja campaña. Los rendimientos promedios alcanzaron valores mínimos que oscilaron desde 900 kilos por hectárea a 1200 kilos/ha y máximos de 1600-1700 kg/ha a 2000-2400 kg/ha.

Por otra parte en zona centro y sur del área cultivada con la oleaginosa se encuentran en una etapa de fructificación. La mayoría de los lotes se encuentran en estado bueno a muy bueno como resultado de las condiciones climáticas que reinaron en las últimas semanas.

Esa región continuó lentamente el proceso de cosecha, regulado por el avance de las etapas de maduración fisiológica, particularmente en el centro norte de los departamentos Las Colonias, La Capital, San Cristóbal y Castellanos.

Los rendimientos promedios marcaron un leve aumento, los que oscilaron con valores mínimos desde 1400 a 1600 kg/ha y máximos de 2300 a 2500 kg/ha, con lotes puntuales de hasta 2700 kg/ha.

En general, el estado de las parcelas continuó siendo de bueno a muy bueno pero, el principal problema, nuevamente lo provoca el número de aves, especialmente palomas y cotorras, en la etapa de madurez de la torta.

]]>
Santa Fe: Sin humedad termina la ventana de siembra del girasol y los productores devuelven semilla https://martinsteeman.com/santa-fe-sin-humedad-termina-la-ventana-de-siembra-del-girasol-y-los-productores-devuelven-semilla/ Wed, 27 Sep 2023 14:44:16 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3589 Con un 58% de avance de la siembra de girasol la falta de humedad frenó completamente las labores en el centro norte de la provincia de Santa Fe. La intención del área para la nueva campaña se proyectó inicialmente en 133 mil hectáreas pero las condiciones ambientales hacen retroceder con ese cálculo.

No solo no se sembrará lo estimado, sino que probablemente se sembrará menos que el año pasado cuando se llegó a las 124 mil hectáreas con la oleaginosa. La ventana de siembra que arrancó los últimos días de agosto se termina en seco a los primeros días de octubre en esa zona, a partir de ahí continúa la provincia de Buenos Aires con casi 60 días posteriores del periodo ideal respecto del norte.

El corto período de siembra ideal que resta y las lluvias que no llegaron en septiembre hacen tomar la decisión de muchos productores devolviendo semilla de girasol desistiendo de la implantación y comenzar a pensar en la soja.

La Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que en la zona, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de algunas precipitaciones registradas.

Así, la dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionan la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística, para la campaña gruesa 2023 – 2024.

En esta campaña el girasol demanda una inversión promedio de 500 dólares por hectárea, con aplicación de tecnología en semilla y manejo del cultivo, éstos complementados solo con buenos niveles de humedad garantizan el inicio de un desarrollo vigoroso de la futura planta.

]]>
La sequía hasta ahora le restó 10 millones de toneladas a la soja https://martinsteeman.com/la-sequia-hasta-ahora-le-resto-10-millones-de-toneladas-a-la-soja/ Fri, 10 Feb 2023 15:34:12 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3491 Las Mermas esperadas en los rendimientos de entre un 30 y un 40 % sobre los núcleos sojeros del centro del área agrícola reducen nuestra proyección de producción a 38 Millones de toneladas, 3 MTn por debajo a nuestra previa estimación, reflejando una caída de 10 MTn con respecto a nuestra proyección inicial de lanzamiento, señalaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La falta de humedad junto a las altas temperaturas durante la primera mitad del ciclo del cultivo, mientras las siembras tempranas iniciaban su periodo reproductivo, generó importantes mermas en los rendimientos. Adicionalmente dichas condiciones afectaron el establecimiento de cuadros de soja de segunda con reportes de reiteradas resiembras, extendiéndose incluso, hasta finales del mes de enero sobre el centro del área agrícola.

Bajo este escenario reducimos nuestra proyección de producción a 38 MTn, una reducción de 3 MTn con respecto a su previa publicación y una caída del 20,8 % con respecto a nuestra estimación inicial de producción.

Altas temperaturas junto a una heterogénea distribución de precipitaciones continúan afectando el establecimiento de los componentes del rendimiento sobre el centro del área agrícola, siendo ambos núcleos, el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos las regiones más afectadas. Dichas regiones concentran el 39,3 % de la superficie sembrada para la campaña en curso con mermas esperadas de entre un 30 y 40 %.

Cursando febrero un 31,4 % del área nacional se encontró en estadios críticos para la definición de los rendimientos (R3-R6), mientras que 5 de cada 10 hectáreas aún se encuentra entre diferenciación foliar y plena floración (Vn-R2). Dichos cuadros dependen de las condiciones agroclimáticas de las próximas semanas, que de continuar registrando temperaturas medias por encima a los promedios y precipitaciones escasas afectaran nuevamente nuestra estimación nacional de producción.

Con respecto a la condición, un 48 % de los cuadros informa una condición de cultivo entre Regular/Mala siendo el área implantada sobre el Núcleo Norte y el Centro-Este de Entre Ríos las zonas más afectadas.

]]>
En Santa Fe cerca de 5 mil hectáreas de maíz pasan a picado por el impacto de la seca https://martinsteeman.com/en-santa-fe-cerca-de-5-mil-hectareas-de-maiz-pasan-a-picado-por-el-impacto-de-la-seca/ Wed, 30 Nov 2022 17:35:42 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3475 Ante la realidad ambiental, particularmente la baja disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, los elevados procesos de evaporación y de evapotranspiración de los cultivos, se observó un abrupto cambio del paisaje agrícola, así lo señaló la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

En el centro norte de la provincia los maizales de primera continuaron su crecimiento y desarrollo bajo la influencia de las condiciones climáticas enunciadas, por lo que se los observó como el cultivo más afectado por la falta de precipitaciones y la amplitud térmica (heladas tardías – elevadas temperaturas).

Además, mostraron un marcado deterioro de las plantas, con síntomas de estrés hídrico, hojas marchitas, acartuchadas y en situaciones más extremas, con el quemado de las mismas. Por lo que los productores tomaron la difícil decisión de llevar a cabo el picado del total de los maizales para ensilado, interrumpiendo así el ciclo del maíz temprano, realidad que se detectó en los departamentos del norte del área de estudio

El maíz temprano fue uno de los cultivos de la cosecha gruesa que mostró los impactos de la ausencia de precipitaciones, las que se sumaron a los eventos anteriores – escasas lluvias, heladas, vientos – desde su inicio, evidenciando así síntomas y respuestas dispares, según el estado fenológico de cada uno de los lotes, situación con presente incierto y con muchos interrogantes por los futuros resultados. A tal punto que, en los lotes del maíz temprano muy afectados, comenzaron las tareas de picado/embolsado, para autoconsumo del ganado.

En el caso del cultivo de soja temprana, a medida que las temperaturas aumentaron, el ritmo de siembra disminuyó y se paralizó. Por lo que la superficie implantada hasta la fecha alcanzó el 95,5 % – aproximadamente unas 955.000 ha – de lo estimado, que fue un 1.000.000 hectáreas.

]]>