Economía – Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Wed, 13 Aug 2025 13:43:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Economía – Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Transformar la producción con fósforo, el motor que potencia los cultivos https://martinsteeman.com/transformar-la-produccion-con-fosforo-el-motor-que-potencia-los-cultivos/ Wed, 13 Aug 2025 13:43:05 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4530 FERTILIZAR AC lanzó “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición. Cada vez que el productor suma este nutriente a su manejo, está maximizando la rentabilidad de sus cultivos, permitiéndoles que expresen su máximo potencial.

FERTILIZAR Asociación Civil, dedicada a promover el cuidado del suelo y una adecuada nutrición de los cultivos, lanza su Programa SUMA P y destaca la importancia de incorporar fósforo a las estrategias de fertilización. Este nutriente no solo es fundamental para incrementar los rendimientos de los cultivos, sino que también mejora la calidad del suelo, permitiendo que este recurso esencial alcance su máximo potencial productivo.

La aplicación de fósforo (P) es una práctica rentable, cuya efectividad ha sido respaldada por décadas de investigación. La concientización sobre el uso del fósforo se basa en varios aspectos fundamentales. En tal sentido, FERTILIZAR, asociación que este año celebra su 30° aniversario, resalta las funciones esenciales del fósforo en los organismos, especialmente en las plantas, entendiendo la dinámica del nutriente en el suelo, cómo las plantas lo incorporan, y detallando las formas en que se aprovecha y se asimila.

Siguiendo este enfoque, la entidad pone a disposición de asesores y productores información sobre la fertilización con fósforo, incluyendo los modelos de diagnóstico y las metodologías más usuales para tomar decisiones fundamentales: cómo se fertiliza, cuándo, cómo se decide la dosis y qué fuente de fósforo es la más adecuada para cultivos exigentes como la soja y las pasturas, entre otros. “Con este material que generamos se podrá apreciar cómo la técnica de aplicación de fósforo mejora la calidad de los suelos y la producción de los cultivos, sosteniendo la rentabilidad de lo producido”, comentó Esteban Ciarlo, coordinador técnico de FERTILIZAR.

Cabe mencionar que el fósforo es un nutriente esencial para todos los seres vivos. Asegurar su disponibilidad para los cultivos no sólo permite alcanzar mayores rendimientos, sino que también contribuye a mantener la calidad del suelo, un recurso invaluable para la producción agrícola.

“Con el Programa SUMA P queremos enfatizar que, cada kilo de fósforo aplicado es una inversión en el suelo, una apuesta por la siembra y el futuro del activo más valioso de un productor: su tierra. Con fósforo, hacemos que el suelo sea más productivo, rentable y sostenible. Por eso, enfatizamos la importancia de sumar fósforo para mejorar la rentabilidad y los rendimientos, haciendo la diferencia en cada cosecha”, agregó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de FERTILIZAR.

Para acceder a toda la información de SUMA P con más datos sobres las características y beneficios del fósforo para los cultivos, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/sumafosforo-hace-la-diferencia/

Acerca de FERTILIZAR AC

Fundada hace 30 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.

www.fertilizar.org.ar

]]>
En junio la agroexportación liquidó U$S 3.706 millones de dólares https://martinsteeman.com/en-junio-la-agroexportacion-liquido-us-3-706-millones-de-dolares/ Wed, 02 Jul 2025 22:47:49 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4387 Las empresas del sector agroexportador liquidaron la suma de U$S 3.706 millones de dólares; implicando un 87% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 21% en relación al mes de mayo de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a junio del 40%. así lo destacó La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas

El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. En lo que va del año suman U$S 15.419.642.914 millones de dólares que ingresaron desde la agroindustria.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.

]]>
El campo paga $64 pesos por cada $100 pesos de renta de una hectárea agrícola https://martinsteeman.com/el-campo-paga-64-pesos-por-cada-100-pesos-de-renta-de-una-hectarea-agricola/ Thu, 26 Jun 2025 00:21:36 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4010 La plata que queda después de pagar los costos de producción se divide en 3: el valor de quienes alquilan la tierra para producir (26,6%), la ganancia (9,8%) y los impuestos que se pagan (63,6%). Este es el último que medió el Índice FADA, cuánto es el peso de los impuestos para quienes trabajan la tierra”, el Índice subió comparado a la medición del marzo pasado.

“Aún con el efecto de la baja temporal de Derechos de Exportación (DEX), la caída en los precios fue tal que genera un menor valor de la producción de los granos y, con ello, un mayor peso de los impuestos”. ¿Qué está pasando con el trigo? “En el marco de la campaña de trigo y dado que es el único cultivo de los que analizamos al cual se le prorrogó la baja temporal de DEX, resulta interesante hacer un repaso de su situación”.

Para la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina los precios de junio 2025 se encuentran muy por debajo del promedio de los últimos cinco años.
Comparado con el promedio desde marzo 2020 a la actualidad, hoy el trigo está 20% por debajo. Al analizarlo en relación a un año atrás, la caída es del 28,2% del precio. “Si los precios son menores, la renta del productor es menor, porque recibe menos dinero por los granos que vende, pero sigue pagando los mismos impuestos.

El panorama para esta campaña de trigo no es alentador. Con caída de precio y suba de algunos insumos, el índice trepa al 78%. “Se necesitaría un precio local más cercano a los USD 220 por tonelada para mejorar el resultado, pero hoy promedia USD 200 por tonelada”. El peso de los impuestos en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%. De todos los impuestos que paga una hectárea agrícola, el 63,8% son nacionales no coparticipables, es decir, que no vuelven a las provincias. El 28,4% son nacionales coparticipables, 6,8% corresponde a los impuestos que cobran las provincias y un 1% son los municipales.

Mientras el Índice FADA nacional es de 63,6%, las provincias muestran diferencias según costos, producción e impuestos locales. Córdoba registra un 64%, Buenos Aires 59,7%, Santa Fe 58,6%, La Pampa 62%, Entre Ríos 69,1% y San Luis: 61,1. A modo de resumen: en todas las provincias analizadas se paga impuesto un inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos.

En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos con diferentes porcentajes. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas. “Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”.

]]>
Después de 2 años de caída repunta la venta de maquinaria agrícola https://martinsteeman.com/despues-de-2-anos-de-caida-repunta-la-venta-de-maquinaria-agricola/ Mon, 09 Jun 2025 14:27:18 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3981 La comercialización de maquinaria agrícola creció 31% interanual en la primera etapa de 2025, con un total de 3.628 unidades vendidas. Según datos del INDEC, la facturación total por ventas de maquinaria agrícola en Argentina ascendió a $ 512.000 millones este cómputo, que comprende las ventas de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos, advierte un incremento interanual real del 22%, y se ubica más del 12% por encima del promedio de los cinco años previos.

Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que la mayor cantidad de unidades vendidas fueron de producción nacional, mientras que aproximadamente el 16% de las máquinas comercializadas eran de origen extranjero. A pesar de ello, la proporción de maquinaria importada vendida muestra un incremento trimestral progresivo en los últimos años, luego de registrar un mínimo de 6% en el último trimestre de 2021.

Realizando un análisis por tipo de maquinaria agrícola, se destaca que las maquinas que más se comercializaron en la primera etapa de 2025 fueron los implementos, dando cuenta del 48% del total de unidades vendidas. Este rubro incluye pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas, implementos de acarreo y almacenaje de granos, entre otros.

Del total de implementos comercializados, 140 unidades correspondieron a pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, 545 unidades a implementos de acarreo y almacenaje de granos, y 1.074 unidades a otros implementos. En términos de valor, la venta de estas máquinas alcanzó un importe trimestral de $ 164.200 millones, lo que denota un aumento interanual real del 47%, y se ubica 36% por encima del promedio.

La comercialización de tractores se posicionó en segundo lugar, representando el 38% del volumen de ventas. Sin embargo, en términos de valor, los tractores fueron el segmento de mayor facturación debido a su valor unitario más elevado. Finalmente, las cosechadoras ocuparon el tercer lugar, siendo responsables del 7% de las unidades comercializadas, mientras que las ventas de sembradoras se ubicaron en último lugar, con una participación levemente inferior al 7% de las ventas.
La cantidad vendida de sembradoras totalizó 243 unidades. Si bien este guarismo marca un aumento del 44% interanual, se ubica 15% por detrás del promedio del último quinquenio. Como resultado, el valor de las ventas de sembradoras, que totalizó $ 46.300 millones, ascendió 39% real interanual, aunque cayó 17% en relación con el promedio.

Vale recordar que la dinámica comercial está influenciada por diversas variables externas, como son el clima, la evolución de la cosecha y los precios de los commodities internacionales, que impactan de manera directa en los márgenes de ganancia de los productores. De igual manera, el reacomodamiento de la macroeconomía impacta en la dinámica de ventas. La desaceleración de la inflación y la disminución progresiva de las tasas de interés favorece la normalización del crédito, generando un impulso en diversos sectores de la economía.

]]>
En mayo la agroexportación liquidó U$S 3.054 millones de dólares https://martinsteeman.com/en-mayo-la-agroexportacion-liquido-us-3-054-millones-de-dolares/ Mon, 02 Jun 2025 22:02:09 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3959 Durante el mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de USD 3.054 millones de dólares; implicando un 17% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 21% en relación al mes de abril de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a mayo del 29%.

El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. Así lo anunció La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

En lo que va del año ingresaron USD 11.713.207.988 millones de dólares. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

]]>
McCain anunció su certificación como Empresa B https://martinsteeman.com/mccain-anuncio-su-certificacion-como-empresa-b/ Tue, 18 Mar 2025 01:27:31 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3880 McCain, la compañía líder a nivel global y local en la Argentina en el mercado de papa prefrita congelada, que este año celebra su 30° aniversario en el país, obtuvo la certificación como Empresa B, otorgada por B Lab. Se trata de un hito para la compañía, por su trabajo permanente en sus cuatro pilares de sustentabilidad: agricultura inteligente y sostenible; operaciones con uso eficiente de los recursos; producción de buenos alimentos y apoyo al desarrollo de comunidades prósperas.

La fecha del anuncio de McCain coincide con la celebración del Mes de las Empresas B a nivel global. Todas las Empresas B que se certifican como tales cumplen rigurosos estándares, miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando los efectos de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente.

“Todo el proceso de certificación como Empresa B fue transformador y motivador. Partiendo dela base de que el proyecto surgió desde los propios colaboradores de diferentes áreas, que se comprometieron fuertemente con los resultados y con establecer métricas, procesos de mejora e indicadores que nos permiten hoy poner la sustentabilidad económica, ambiental y social en el centro de nuestro modelo de negocios. Es un orgullo para mi haber liderado este proceso transversal y horizontal, que nos transforma en una mejor organización y potencia nuestro impacto positivo sobre el entorno al que pertenecemos”, aseguró Diego Peña, Director General para Cono Sur de McCain.

Durante su presentación, Peña destacó los puntos clave del negocio integral de la compañía en la Argentina, que incluye la producción primaria de papas, en campos propios y arrendados, el trabajo en equipo con productores locales, el agregado de valor y la innovación en su planta industrial de la localidad de Balcarce, el abastecimiento del mercado local (tanto al canal minorista como a compañías y emprendimientos gastronómicos) y la exportación de cerca del 60% de su producción al exterior, con la consecuente generación de divisas para el país.

“Le damos la bienvenida a McCain a la Comunidad B con mucha alegría. Nos enorgullece que su unidad de negocios de Argentina haya sido la primera del mundo en tomar esta decisión y comprometerse pública y legalmente con el camino del triple impacto”, expresó Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina. “Cuando una compañía líder como McCain certifica como Empresa B, se convierte en un gran hito, ya que eleva la vara de la industria, fijando un nuevo norte. Nos entusiasma el gran impacto que generará esta certificación en el mercado”, agregó.

McCain tiene como eje a la sustentabilidad en cada etapa del proceso: agricultura, abastecimiento, producción, envasado, almacenamiento en frío, transporte, venta y consumo. Según informó en su último Reporte Global de Sustentabilidad de 2024, entre los logros más destacados la compañía consiguió en la Argentina reducir en un 35% las emisiones de dióxido de carbono desde su línea de base en 2017 y operar con un 100% de electricidad renovable en su planta productiva de Balcarce. Además, cuenta con una producción propia de biogas y el 100% de los efluentes son tratados en biodigestores propios.

“En McCain, creemos que un buen negocio debe estar basado en el desarrollo social y cuidado ambiental en todos los eslabones de su cadena de valor. Nuestro objetivo es liderar una transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes, para seguir produciendo los alimentos más ricos y a la vez ser respetuosos con las personas y el planeta que habitamos”, comentó Micaela Uberti, Gerenta Corporativa de Sustentabilidad para Latinoamérica. ”Con esta certificación nos sumamos a una comunidad global de empresas que cumplen estándares rigurosos. Este logro, luego de años de trabajo, fue posible gracias al compromiso de todo el equipo de McCain”, concluyó.

Cabe recordar que la planta de McCain en Balcarce, provincia de Buenos Aires, tiene una producción de 220.000 toneladas de papas prefritas congeladas por año. La compañía se abastece en un 70% de productores locales y un 30% de producción propia, en más de 2.000 hectáreas arrendadas. El compromiso con la agricultura sustentable en McCain es total, con una meta a 2030 de lograr que el 100% de sus cultivos de papa implementen prácticas de agricultura regenerativa.

Acerca del mercado de la papa prefrita en el país Argentina produce aproximadamente 3 millones de toneladas de papa fresca por año, en unas 70.000 hectáreas cultivadas. Unas 11.000 hectáreas de este total son destinadas a la industria de papa prefrita congelada.

La producción total del mercado de papa prefrita congelada en la Argentina es de 350.000 toneladas por año. Más del 60% de esa producción se exporta, principalmente a Brasil. En cuanto al mercado interno, se consumen 100.000 toneladas por año, un 80% corresponde al rubro de la gastronomía independiente y cadenas de comidas rápidas y un 20% al consumo masivo minorista.

En cuanto al consumo per cápita en Argentina, se registran 52 kilogramos/año de papa fresca y 2,2 kilogramos/año de papa prefrita congelada. La penetración de la papa prefrita congelada es de un 37% en hogares, entre un 30 y un 35% en gastronomía independiente y del 100 % en cadenas de comidas rápidas. Existe potencial de crecimiento para el mercado, respecto a otros mercados en el mundo y la región, donde crece anualmente a doble dígito. McCain lidera el mercado en la Argentina, con una participación del dos tercios del consumo total.

]]>
Para Nidera Semillas este es el año del maíz https://martinsteeman.com/para-nidera-semillas-este-es-el-ano-del-maiz/ Thu, 13 Mar 2025 00:46:04 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3876 El maíz es un cultivo estratégico para la Argentina y un pilar del negocio semillero. Por su importancia y versatilidad, el cereal reúne cada campaña una serie de desafíos que, como es habitual, Nidera Semillas ha vuelto a tomar en cuenta para presentar en Expoagro 2025 dos nuevos híbridos que la rompen.

No es tan común que un semillero ponga en manos de los productores dos nuevos híbridos en una misma campaña”, dice Joaquín Lesser, gerente de marketing de Nidera Semillas. Los nuevos tiempos agrícolas tienen como desafío excluyente la máxima eficiencia y, como semillero oficial, Nidera pone el foco en el cereal dándole un mensaje alentador a los productores que deseen acercarse: “sabemos cómo y tenemos con qué”.

El aporte de Nidera siempre es ofrecer la mejor genética de avanzada. Para lograrlo, año a año invertimos mucho esfuerzo en nuestros centros de investigación que se suman a una red de testing a lo largo del país. De esta forma, logramos híbridos con adaptabilidad a todas las regiones productivas, con gran potencial y estabilidad de rendimiento, y atributos clave y necesarios para sumar kilos como la sanidad y el buen comportamiento a vuelco y quebrado”, sostiene Leandro Ulrich, gerente de Desarrollo de Producto de Nidera Semillas.

En Expoagro, el gran lanzamiento de la marca es el NS 7765 VIPTERA3, un híbrido con excelente potencial de rendimiento que supera en 500 kg/ha al índice ambiental de la red de ensayos de fechas de siembras tempranas, en 300 kg/ha en las siembras tardías y en 200 kg/ha en los ensayos de la región norte del país. “Estos datos que vemos al comparar nuestros híbridos con otros más de 40 materiales propios y de la competencia en más de 100 localidades nos confirman que estamos ante un maíz de gran adaptabilidad y versatilidad en todas las regiones maiceras de Argentina”, remarca Ulrich.

A su vez, en respuesta al problema por spiroplasma, Nidera presenta el tropical x templado SS2223S VIPTERA3 para siembras tardías. Este híbrido es fruto de una línea tropical que le entrega, entre otras cosas, una mejor tolerancia a spiroplasma y otra templada que sostiene su potencial de rinde.

Estos lanzamientos se suman al destacado NS 7624 VIPTERA3 CL, un híbrido posicionado para fechas de siembra tardías con la mejor tecnología que existe para el manejo de insectos y malezas. En el plot de Nidera en Expoagro, todos pueden verse en ensayos de fechas de siembra, densidades y estrategias de manejo.

Los productores esperan rendimiento y estabilidad del cultivo de maíz. Y esto viene de la mano de una buena sanidad y paquete tecnológico acorde a los desafíos que presenta el ambiente en lo que hace a malezas y plagas. Pero cada vez tiene más peso la práctica agronómica. La elección del

híbrido viene de la mano del conocimiento del ambiente y de las estrategias de manejo acordes a él, como fecha de siembra, densidad y fertilización. Y ahí es donde desde Nidera tenemos un gran camino recorrido para aportar”, explica Lesser.

El punto está en el valor de las herramientas digitales de Nidera, donde la inteligencia natural de los materiales y la estadística de miles de ensayos se cruza con los aportes de la inteligencia artificial. ¿Para qué? Para simplificarle la experiencia al productor y ayudarlo a tomar decisiones cada vez más acertadas. Por ejemplo, “desde Nidera tenemos una línea de trabajo en la que pudimos entender cuál es el requerimiento real de nitrógeno por tonelada de maíz necesario para maximizar los rendimientos en cada uno de nuestros híbridos. Este conocimiento lo volcamos en nuestras herramientas para que el productor pueda hacer un uso más eficiente del nutriente maximizando el resultado”, aporta Ulrich, citando sólo una de las variables que surgen de las herramientas digitales de Nidera.

Un semillero, todos los cultivos

El girasol es otro de los cultivos en los que la marca sostiene liderazgo. En Expoagro se pueden ver cuatro híbridos: NS 1113 CL, NS 1115 CL, NS 1109 CL son tres linoléicos de altísimo potencial de rendimiento, contenido de aceite y excelente perfil sanitario. A ellos se suma NS 1227 CL HO, un híbrido alto oleico que se destaca por su gran potencial de rendimiento, contenido de aceite y su alta performance en todos los ambientes, tanto de alta como de baja productividad. Los cuatro materiales destacan además por su comportamiento frente a Phomopsis, resistencia a las principales razas de Downly Mildew y excelente comportamiento a vuelco.

En soja, Nidera muestra un amplio abanico de variedades desde grupo 4 corto a 6 corto, en fechas de siembra tempranas y tardías. Quienes se acerquen al plot también pueden llevarse información del próximo lanzamiento de la marca en grupo 4 corto: la NS 3925.

Hoy, el servicio brindado por Nidera a sus clientes es uno de los grandes diferenciales de la marca. Cada productor obtiene sin costo adicional un paquete de información y recomendaciones surgido de la herramienta digital que está potenciada por la inteligencia artificial. Los visitantes al plot en Expoagro pueden llevarse una recomendación personalizada generada por ASISTA, una herramienta que combina modelos agronómicos, datos históricos y arroja estrategias de manejo para cada lote. Toda una experiencia a la que se suma el contacto cara a cara con el equipo técnico y la red de distribuidores exclusivos RED-IN de Nidera.

]]>
Soluciones innovadoras en digitalización para el campo y la agroindustria https://martinsteeman.com/soluciones-innovadoras-en-digitalizacion-para-el-campo-y-la-agroindustria/ Tue, 11 Mar 2025 22:57:53 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3870 TOTVS, el gigante tecnológico latinoamericano, participó de la Expoagro 2025, la principal exposición sobre agronegocios de Argentina. «Sin duda será una oportunidad única para conectarnos, estar cercanos a las necesidades de la gente del sector, y brindarles oportunidades para el crecimiento de sus negocios a través de la tecnología”, comentó Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS.

Para la gestión completa del ciclo de bioenergía: Desde el arrendamiento de tierras hasta el procesamiento industrial, optimizando costos de insumos y equipos, mejorando la productividad y rentabilidad, con monitoreo en tiempo real e integración con diversos sistemas de gestión.

Para una agricultura más eficiente y productiva: Optimizando todas las etapas del cultivo, desde la siembra hasta el procesamiento, con herramientas que mejoran el uso de insumos, reducen costos y aumentan la calidad de la producción.

Para el procesamiento y la originación: Optimizando la eficiencia en el procesamiento de granos (soja, maíz, arroz, entre otras) y algodón, con trazabilidad completa desde la materia prima hasta la comercialización, mejorando la productividad y competitividad de las empresas.

Para mejorar el suministro de productos y servicios: Optimizando el control de inventario, la atención al cliente, las ventas y la postventa, con soporte para equipos de mantenimiento en campo, mejorando la eficiencia, la rentabilidad y la calidad operativa.

Para el mantenimiento de activos: Automatizando la gestión de activos, programando mantenimientos preventivos y correctivos, y monitoreando indicadores clave como costos y tiempos de inactividad. Permite extender la vida útil de los equipamientos, optimizar recursos y reducir las paradas no planificadas.

Para la toma de decisiones basada en datos (Business Intelligence): Combinando datos de múltiples fuentes para proporcionar una visión integral del negocio, facilitando la toma de decisiones más informadas y estratégicas.

“En TOTVS, estamos comprometidos con acompañar y potenciar el crecimiento del agro argentino y confiamos en que nuestras soluciones pueden marcar una diferencia real en la rentabilidad y eficiencia de las empresas del sector. El futuro de la gestión agroindustrial es hoy”, finalizó Marbec.

]]>
En el Tecnódromo de Expoagro 2025 se podrá ver la Inteligencia Artificial al servicio de la agricultura https://martinsteeman.com/en-el-tecnodromo-de-expoagro-2025-se-podra-ver-la-inteligencia-artificial-al-servicio-de-la-agricultura/ Mon, 03 Feb 2025 14:08:33 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3798 Del 11 al 14 de marzo, el clásico Tecnódromo Mario Bragachini tendrá como ejes la robótica y la Inteligencia Artificial en la maquinaria agrícola. Sobre esta temática, la Ingeniera Adriana Godoy del equipo coordinador, argumentó: “Nuestros productores son productores de alimentos, tanto los que se dedican a la agricultura como los que se dedican a la ganadería. ¿Cuál es el desafío que se presenta hacia el futuro? Es el crecimiento de la población, lo cual demanda la producción de alimentos de calidad, en cantidad, y garantizando, por supuesto, la inocuidad”.

Según explicó Godoy, “la automatización y la Inteligencia Artificial hacen que las máquinas sean más eficientes para la tarea a la que están abocadas dentro de los sistemas productivos. Esto es lo que hoy nos motiva y nos convoca a todos, siguiendo la línea de alimentar al mundo, de manera sostenible y protegiendo la biodiversidad”.

Los fanáticos de los fierros y la tecnología en el agro, aquí encuentran su espacio. El Tecnódromo es una propuesta de vanguardia, a nivel internacional, para observar el comportamiento de máquinas en movimiento dentro de procesos agrícolas y ganaderos. “Se verán unidades trabajando en las distintas actividades en el marco de un show audiovisual único en su tipo; lo que proporciona al espectador una perspectiva útil y entretenida, para informarse y para optimizar su decisión de compra”, explicó Andrea Fiadone, jefa de Contenidos.

Entre otras actividades, del 11 al 14 de marzo, a la mañana, a las 10 hs, se realizará el “Show de las Máquinas”. Por la tarde, a las 14.30 hs, será el turno de la “Evolución tecnológica”, con todas las innovaciones disponibles en el mercado.

En la primera presentación se podrán ver máquinas para la cosecha, siembra, pulverización, fertilización. Y para la actividad ganadera, picado de forraje, embolsado, y mezcla del forraje, con mixers. “Todos aquellos que nos visiten, podrán ver en vivo a todas estas máquinas. Además, vamos a ir mostrando cada una de las especificaciones o de los atributos técnicos de cada una”, indicó Godoy.

Por la tarde, se podrán observar las últimas novedades, innovaciones y tecnología. “En este show mostraremos drones, distintos sistemas de seguimiento; no sólo de ganadería o de agricultura, si no también algunas cuestiones vinculadas más a la logística y a la agricultura de precisión. Veremos cómo se puede sembrar de manera precisa, cómo pulverizar, fertilizar, hacer monitoreo de las condiciones físicas y químicas de los suelos. Será muy interesante poder mostrarlo y que la gente lo conozca”, dijo Godoy.

Durante cada jornada, los visitantes tendrán la oportunidad de ver en acción pulverizadoras de gran porte, con un gran desarrollo en lo referido a aplicación selectiva. Asimismo, cosechadoras con alta tecnología, entre otras prestaciones.

También podrán disfrutar de un enjambre de drones con sus distintas funciones, como identificación de materiales, aplicación de fertilizantes, de semillas, productos líquidos, mapeos. Además, habrá picadoras de forraje, embolsadoras, enrolladoras; y otras herramientas como algunas que testean, identifican información, humedímetros. “Es bien amplio, completo e interesante todo el espectro que se podrán ver en el Tecnódromo”, señaló Godoy.

Más espectáculos

Todos los días, a las 11.30 hs se realizará un test drive de tractores Valtra, para que todos los visitantes de la expo puedan probar cómo son los tractores, subirse, practicar, y hacer una serie de pruebas.

También habrá un espacio para distintas demostraciones y lanzamientos que brindarán las empresas expositoras: clínicas de siembra, de pulverización, de fertilización. Será un espacio propio de las compañías, donde sus representantes técnicos profundizarán cada uno de los atributos y de las prestaciones que poseen las máquinas.

Es importante resaltar que el Tecnódromo Mario Bragachini es una producción lograda a partir del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario perteneciente a Expoagro, INTA, AAPRESID y la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA). “Esto garantiza que el público reciba el aporte de los principales protagonistas en el mundo de la maquinaria en la Argentina: comunicadores, técnicos especialistas, productores de siembra directa y contratistas”, expresó Fiadone.

“Será muy interesante la integración, no solo de saberes, sino de cómo se muestra la tecnología que tenemos en nuestro país”, finalizó la Ing Adriana Godoy, integrante del equipo coordinador del Tecnódromo de Expoagro 2025.

Todos los interesados en formar parte de esta experiencia pueden acercarse a la Calle 7 del predio ferial y autódromo de San Nicolás, detrás del área gastronómica.

]]>
Rentabilidad agrícola: el campo a la espera de “un centro” en 2025 https://martinsteeman.com/rentabilidad-agricola-el-campo-a-la-espera-de-un-centro-en-2025/ Mon, 13 Jan 2025 13:02:27 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3785 Los Derechos de Exportación (DEX) generan que en Argentina la soja “se pague mucho menos” que en el mercado internacional o que en otros países que no aplican el impuesto, así lo indica un informe de la Fundación Mediterranea. Para ilustrar se compara el precio de referencia internacional de la soja en el mercado de Chicago, con el precio interno en Argentina (FAS Rosario) y el precio interno en Brasil (Paraná), país que nunca aplicó el impuesto y que en la última década se ha convertido en el líder mundial de la producción y exportación de la oleaginosa.

El precio en Brasil se asemeja en gran medida al precio internacional a lo largo de todo el período; mientras que el de Argentina sigue la dinámica de los anteriores, pero siempre un escalón por debajo, por efecto de los DEX. A dólares de hoy, entre los años 2002 y 2023 un productor de Brasil recibió en promedio USD 148 más por cada tonelada de soja que produjo y comercializó, respecto de un productor de Argentina; en términos porcentuales, un productor del país vecino recibió en promedio un 40% más de precio para la oleaginosa que uno local en este período.

«En el 2024, con precios internacionales en mínimos históricos, la soja se pagó en promedio un 35-40% más en Brasil que en Argentina, una diferencia de USD 100-115 por tonelada». En esta comparación influyen no solo los DEX sino también la política cambiaria de cada país. Por caso, en algunos meses del 2023, los desvíos entre el precio del dólar reconocido en las exportaciones del complejo oleaginoso y el dólar pagado al resto de operaciones comerciales en Argentina lograron acercar el precio interno (medido en dólares) a los valores de referencia internacional, incluso en un escenario con DEX (en noviembre-diciembre 2023, por ejemplo).

A pesar de la sequía del ciclo 2022/23, los problemas que generó la chicharrita del maíz en la campaña 2023/24, la caída de precios internacionales en el último año y medio, los indicadores disponibles no muestran un deterioro suficiente como para inferir el desarrollo de una crisis generalizada en el sector, al menos no en el corto plazo; las empresas declaradas en default en las últimas semanas parecen haber llegado a esta situación por debilidades propias, por exceso de toma de riesgo o deficiencias propias acumuladas de gestión económica (en los planos productivo, comercial y/o financiero), sin desconocer, por supuesto, que bajo un escenario macroeconómico más estable y una menor presión tributaria, alguna de estas compañías podría disponer de un mejor presente y haber logrado evitar la cesación de pagos.

Por último, «el hecho de no haber señales de un inminente y generalizado colapso del sector no debe hacer perder de vista la difícil situación por la que este deberá atravesar este año». En un documento reciente de IERAL se proyectaron márgenes agrícolas muy ajustados para 2025, en el supuesto de rendimientos normales de los cultivos y utilizando precios internacionales algo más altos que los del mes de diciembre 2024; en el actual contexto, un revés climático que afecte los rendimientos podría ser crítico para el sector, particularmente para productores que trabajan sobre campos alquilados y en zonas que vienen más castigadas por los eventos adversos de las últimas dos campañas.

]]>