Clima – Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Wed, 13 Aug 2025 13:53:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Clima – Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Nueva tecnología climática en Argentina con soluciones para el agro https://martinsteeman.com/nueva-tecnologia-climatica-en-argentina-con-soluciones-para-un-agro/ Wed, 13 Aug 2025 01:05:54 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4518 En un esfuerzo conjunto promoviendo un desarrollo más resiliente y sostenible frente al cambio climático, SIUCOM y NUECO anunciaron oficialmente el inicio de operaciones en Argentina. El desembarco en el país, marca el comienzo de una alianza estratégica que busca extender tecnologías climáticamente inteligentes en sectores clave como la agroindustria, banca, seguros, comercio y turismo.

La presentación oficial se realizó en el marco del Congreso AAPRESID 2025 “Código Abierto”, llevado a cabo en La Rural, donde ambas empresas estuvieron presentes compartiendo su propuesta de valor y demostrando en vivo, cómo la tecnología climática puede potenciar la resiliencia del agro y otras industrias frente a escenarios cada vez más desafiantes.

Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de contar con herramientas que permitan una mejor adaptación al cambio climático, una gestión precisa de riesgos ambientales y el fortalecimiento de la resiliencia en actividades productivas.

Un hito en la expansión regional de SIUCOM

El Grupo Corporativo FUNDEA, originario de Guatemala, proyectó para 2025 una expansión de su modelo de negocio y eligió a SIUCOM, su centro científico especializado en medición y análisis de parámetros ambientales, como punta de lanza. Argentina será la sede regional, con proyección hacia Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil y Ecuador

La incorporación de NUECO, como socio estratégico local, representa un paso clave para la implementación efectiva de soluciones de alto impacto ambiental, económico y social. NUECO es una consultora argentina con amplia experiencia en sustentabilidad, eficiencia energética y gestión ambiental, que aporta su liderazgo para consolidar esta etapa de crecimiento regional.

SIUCOM opera una red de más de 2.500 sensores IoT, en Latinoamérica, que permiten el monitoreo en tiempo real de variables ambientales como:

· Precipitación, temperatura, humedad relativa y calidad del aire

· Radiación solar, niveles de CO₂ y condiciones del suelo

· pH, nutrientes y otras variables críticas para la productividad agrícola

Estos datos son procesados mediante modelos de inteligencia artificial que permiten emitir alertas tempranas, diseñar seguros paramétricos y optimizar decisiones estratégicas en sectores vulnerables al clima.

Sobre SIUCOM

Fundada en Guatemala en 2017, SIUCOM es una empresa especializada en redes de monitoreo ambiental e integración de tecnologías IoT. Sus soluciones están enfocadas en mejorar la productividad, optimizar el uso de recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria. Más información: www.siucom.gt

Sobre NUECO

NUECO es una empresa argentina con más de diez años de trayectoria en sustentabilidad corporativa, eficiencia energética y proyectos de economía circular. Asesora a compañías líderes de Argentina y América Latina en el diseño de estrategias con impacto ambiental y social.

]]>
La trilla y el picado de sorgo avanzan entre chaparrones en Santa Fe https://martinsteeman.com/la-trilla-y-el-picado-de-sorgo-avanzan-entre-chaparrones-en-santa-fe/ Fri, 16 Apr 2021 11:24:41 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2932 El proceso de cosecha de los cultivares más adelantados, continuó solo tres o cuatro días, según zonas de los distintos departamentos de la provincia. Los rendimientos obtenidos oscilaron entre 20 y 35 qq /ha, como mínimos y máximos de 38 a 50 qq/ha, con lotes puntuales de 55 y 60 qq/ha, en departamentos del centro, Castellanos y Las Colonias. Así lo destacó la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Con intervalos nubosos y porcentajes de humedad ambiente algo elevados  la trilla logró un grado de avance del 18 % con rinde promedio provincial de 4600 kilos por hectáreas, los cultivares presentaron estado bueno a muy bueno en un 90 % de los predios, sin ningún inconveniente o modificaciones en su desarrollo, regular un 8% y malo un 2 %, por lo que estos últimos se destinaron o se destinarían al consumo animal. Hasta la fecha el estado sanitario del cereal fue bueno, no presentando inconvenientes de importancia.

El cereal en ésta campaña llegó a las 75 mil hectáreas implantadas, unas 10 mil hectáreas más en esa región provincial respecto al año pasado. A la superficie sembrada con sorgo granífero, se debe sumar otras 17.000 hectáreas con variedades forrajeras,  que también están sembradas en el centro, y en su mayor proporción en el norte provincial, ya que tiene una ventana de siembra más amplia.

La provincia siembra cerca de 90 mil hectáreas con el cereal de las cuales 61 mil hectáreas se cultivan en el centro norte del distrito. En todo el territorio provincial, en los últimos 15 años, el sorgo perdió 80 mil hectáreas, cuando en el año 2000 se sembraban 180.000 hectáreas.

]]>
El sorgo es el que mejor se defiende del clima en esta campaña https://martinsteeman.com/el-sorgo-es-el-que-mejor-se-defiende-del-clima-en-esta-campana/ Wed, 03 Mar 2021 11:59:54 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2852 Hasta ahora, se consolida un desarrollo marcado de los cultivos agrícolas de la campaña 2020/2021, siendo el sorgo granífero, uno de los más estables, de mayor crecimiento en el área implantada en el centro norte de Santa Fe, sin consecuencias, con muchas expectativas por los rendimientos y la situación comercial.

Esto, hace una campaña diferente para el sorgo, ya sea, por la mayor superficie sembrada o las favorables condiciones ambientales que la rigieron desde el inicio, que le agregaron un plus muy importante al que tuvo en ciclos anteriores. Así lo indicó  la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Además, los valores comerciales influyeron y mucho, haciendo que se fortaleciera aún más, aumentara su protagonismo, desde una mayor superficie implantada hasta el incremento de las utilidades.

Un 90 % de los lotes presentó estado bueno a muy bueno, sin ningún inconveniente en su desarrollo. Continuaron los monitoreos por la presencia y daño del pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), en particular en los departamentos del norte.

El cereal en esta campaña llegó a las 75 mil hectáreas implantadas, unas 10 mil hectáreas más en esa región provincial respecto al año pasado, el 30% de la superficie está en etapa de floración y un 30% de grano definido presagiando rindes importantes y parejos con mínimos de 4.800 kilos por hectárea.

A la superficie sembrada con sorgo granifero, se debe sumar otras 17.000 hectáreas con variedades forrajeras,  que también están sembradas en el centro, y en su mayor proporción en el norte provincial, ya que tiene una ventana de siembra más amplia.

]]>
Con las lluvias ahora la soja puede superar las 4 toneladas por hectárea https://martinsteeman.com/con-las-lluvias-ahora-la-soja-puede-superar-las-4-toneladas-por-hectarea/ Fri, 05 Feb 2021 16:44:00 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2807 Tan solo 7 días atrás, la soja temprana de la región núcleo estaba muy comprometida. Si bien hay daños irreversibles, ahora, en buena parte del área se apunta a superar los 40 qq/ha de promedio.

La Bolsa de Comercio de Rosario señala en su último informe que  la soja de primera dio vuelta el partido con la sequía y apunta a superar los 40 quintales. La oleaginosa perdía día a día milímetros vitales y no parecía haber manera de ganarle a la falta de agua que se arrastra desde febrero del 2020. Pero al fin el cambio de escenario se materializó. La condición de la soja de primera pasó de un 30% regular y mala al 14%.

Y en condiciones muy buenas a excelente hay ahora casi 2,5 M de ha. O sea, que las regulares y malas se redujeron a la mitad y las muy buenas a excelentes ocupan el 50% del área sembrada. El porqué de esto está en que la región recibió desde el 27 de enero al 4 de febrero 100 mm de promedio. Y fue justo en la fructificación, etapa en la que ahora está el 80% de la soja.

El área que ha quedado más vulnerable es el NO bonarense que recibió poco más de 40 mm. Allí, va a haber una reacción positiva pero estiman una caída irreversible de 8 a 10% en el rinde. Otra zona complicada era el oeste cordobés. Allí dicen que va a haber mermas de rinde porque había comenzado el periodo crítico sin cerrar el surco. Pero tras los 200 mm de esta semana estiman promedios de 42 qq/ha.

En el centro y sur de Santa Fe estiman 40 a 45 qq/ha. Incluso en Baradero, en el castigado este bonaerense, también hablan de alcanzar 42 qq/ha de promedio. Pero las lluvias de febrero deben seguir acompañando. Aunque ahora, con los suelos cargados, la exigencia sobre el segundo mes del 2021 es muy diferente. Tras un año, el 70% del área volvió a estar con reservas adecuadas a óptimas.

Pasó un año hasta que el mapa que considera el consumo de una pradera permanente para la región núcleo vuelva  a ponerse verde. Las lluvias de la última semana fueron tan importantes que en una semana cambio todo y ahora, los colores verdes de las reservas adecuadas y óptimas ocupan el 70% del área.

]]>
La falta de humedad comenzó a marchitar los trigales en Santa Fe https://martinsteeman.com/la-falta-de-humedad-comenzo-marchitar-los-trigales-en-santa-fe/ Wed, 19 Aug 2020 17:36:24 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2512 Los trigales fueron lenta y progresivamente variando su estado con el transcurso de las jornadas, detectándose indicadores: marchitamiento y acartuchamiento de las hojas de las plantas, como consecuencia de las características expuestas, período seco y menor cantidad de agua en los suelos.

La Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que, el 87 % de ellos, siguieron manifestando buen desarrollo, buen stand de plantas por unidad de superficie y buen estado sanitario.

Con el transcurso de los días, bajo condiciones de estabilidad climática, comenzaron a observarse y fueron concretándose diferentes paisajes en los distintos predios, en relación directa con las fechas de siembra del trigo. Hasta la fecha, un 87 % de los cultivares presentaron buen desarrollo en los diferentes lotes, así como en el inicio de su ciclo.

Con buena respuesta a la fertilización y también buen estado sanitario, en el área de estudio. Aquí se concentraron, casi en su totalidad, las variedades de ciclos largos y más del 60 %, de las variedades de ciclos intermedios.

El resto de lo implantado, en particular, lo sembrado en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos, se observó un 8 % en estado regular, que con el transcurso de los días, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, después de una buena germinación y emergencia, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes.

El restante 5 %, se halló en estado regular a malo, con ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar, ubicándose geográfica y particularmente en los extremos suroeste y noroeste del SEA.

]]>
Sequía, todas las alarmas encendidas https://martinsteeman.com/sequia-todas-las-alarmas-encendidas/ Wed, 19 Aug 2020 12:12:41 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2508 El pronostico de precipitación acumulada para los próximos 15 días, del Instituto de Clima y Agua del INTA, es de 0 milímetros para prácticamente toda la Argentina, lo que continuara agravando y extendiendo la ya comprometida situación hídrica de los cultivos de invierno. A partir de estos datos CONINAGRO realizó un semblante de la sequía y el impacto en el sector.

La producción agropecuaria extensiva en Argentina se desarrolla fundamentalmente en secano, o sea, sólo con el aporte del agua de las lluvias. La superficie irrigada es mínima, según el censo agropecuario realizado en 2018 son 1,38 millones de hectáreas, un 4,2% de las 33,18 millones de hectáreas implantadas en primera ocupación.

En tanto, debemos considerar otras 124 millones de hectáreas de pastizales y bosques naturales, destinados en su mayoría a la ganadería, que también dependen de las precipitaciones.

El estudio, asimismo, advierte que la falta de precipitaciones afecta directamente a los cultivos implantados, siendo en esta época del año los cultivos invernales destinados para la cosecha como trigo y cebada, y los verdeos de invierno y praderas implantadas destinadas al pastoreo ganadero para la producción de carne y leche, y también incide en la poca o nula acumulación de agua en el suelo para la implantación en primavera de los cultivos estivales como maíz, soja, girasol, sorgo, etc.

El déficit hídrico actual se ha extendido a gran parte del centro norte de la región agrícola del país. El 57% del área nacional se encuentra con una condición hídrica regular o de sequía, según informo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La provincia de Córdoba es una de las más afectadas, las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba indican que la superficie implantada de trigo se contrajo un 23% con respecto a la campaña anterior, el cultivo se encuentra actualmente en macollaje presentando una condición crítica debido a la ausencia de precipitaciones y daño por frío. En tanto, para el Ministerio de Agrícultura, Ganadería y Pesca de la Nación la condición de humedad es de principio de sequía o sequía en toda la provincia.

Por su parte, en el norte del país la situación tampoco es buena. Por caso, en el NOA la condición del cultivo de trigo es 67% regular a mala y en el NEA el 58% presenta igual situación, según el informe de estado y condición de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Similares cifras indican el informe de Estimaciones Agrícolas del MAGyP mostrando una condición de principio de sequía o sequía para la provincia de Chaco, Santiago del Estero y Catamarca, y una condición de humedad regular para las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.

En ese sentido, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto mantuvo una reunión con productores de la Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras de Chaco, la Federación de Cooperativas Arroceras y la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones, quienes manifestaron “preocupación” por la sequía en esa provincia: “Esto se extiende y vamos a tratar de dialogar con el gobierno nacional para llevar está dificil situación y buscar soluciones para el productor cooperativo”, dijo Iannizzotto.

“Estamos cerca de las federaciones y cooperativas, como fue el caso del encuentro con productores de Misiones y Chaco para interiorizarnos y profundizar sobre la realidad de cada una de las producciones”, agregó el dirigente rural.

La falta de humedad también comienza a sentirse en el centro sur de Santa Fe, el norte y oeste de Buenos Aires y el noreste de La Pampa, dónde los cultivos han logrado una buena emergencia y están retrasando su desarrollo ante la condición de déficit hídrico, deben ocurrir precipitaciones en los próximos días para permitir afrontar la demanda del cultivo y continuar con las labores de fertilización.

Para lo que queda de agosto y principios de septiembre, la mayoría de los modelos, predicen la continuación de una fase neutral del ENSO (El Niño – Oscilación del Sur), para la primavera y comienzos del verano la probabilidad de una Niña ya es más contundente.

De confirmarse una fase Niña las precipitaciones en la mayoría de las regiones productivas del país serán inferiores a la media, generando graves consecuencias productivas en los cultivos agrícolas y en la producción de forraje para ganadería de carne y leche. Así, la anticipación del sector productivo será clave, planificando rotaciones y planteos técnicos más adaptados a situaciones de stress hídrico, de agravarse la condición de déficit finalmente se traducirá en consecuencias financieras y económicas en una campaña dónde de arranque los resultados esperados ya son bajos o nulos.

]]>
Alerta langosta sudamericana: desde Paraguay al norte de Santa Fe https://martinsteeman.com/alerta-langostas-sudamericana-desde-paraguay-al-norte-de-santa-fe/ Wed, 17 Jun 2020 22:26:44 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2359 Héctor Medina, ingeniero agrónomo y coordinador del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa, señaló hoy que “ayer 16 de junio se cambiaron las alertas para la provincia de Santa Fe a nivel de peligro, porque creemos inminente el avance de la plaga a esta provincia en el día de hoy, miércoles 17”.

Medina destacó que “esto está dado básicamente por los movimientos de la plaga en el día de ayer y por los pronósticos del viento que tenemos para hoy”.

El ingeniero agrónomo añadió que “actualmente hay equipos del Senasa recorriendo lo que es el paralelo 28 para intentar detectar la presencia de la manga, como así también sensibilizando toda la zona con pobladores y productores para que den el alerta en caso de detectarla”.

También remarcó que “el día de mañana se sumará otro equipo a la vigilancia para ver si finalmente damos con la ubicación precisa de esta manga, por lo cual en este momento es importante el aviso a todos los productores del centro norte de la provincia de Santa Fe para que estén en estado de alerta y den aviso en caso de avistamiento”.

“Evaluaremos en el día de hoy hacia donde avanza la manga y en base a eso decidiremos la modificación de alerta para las distintas provincias”, dijo por Medina.

Esta manga viene bajando desde Paraguay, Formosa y Chaco, con la particularidad que lo hace desde el Este , principalmente en Formosa, donde hay muchos productores de mandioca, maíz y caña de azúcar.

“La manga estuvo dando vueltas, bajó por los bañados y palmeras, en una zona difícil de detectar. Cruzó luego el Bermejo y entró en Chaco, cruzó la Ruta 11 y a partir del fin del semana siguió bajando. Casi 100 kilómetros se movió en un día por las altas temperauras y el viento, bajando hacia el sur”, detalló el especialista del Senasa.

Medina admitió que luego, por falta de caminos, la dejaron de ver, pero que hay altas probabilidades que ya esté sobre Santa Fe. “Creemos que entrará por Villa Guillermina y Los Amores, en medio de la ruta 11 y la 3. Queremos barrer por el paralelo 28 hacia abajo para detectarla lo antes posible”, afirmó.

Medina también destacó que se trata de langosta sudamericana, no tucura quebrachera, y que están trabajando con la Provincia para ver la factibilidad de hacer un control. “No es sencillo, porque dar con el blanco con una manga es muy complejo, veremos si lo podemos hacer en Santa Fe”.

Para dar una idea del daño que pueden provocar, explicó que una manga de las características de la que vienen monitoreando “en un kilómetro cuadrado cuenta hasta 40 millones de insectos. Una manga de un kilómetro cuadrado puede comer lo mismo que 35 mil personas, o unas 2.000 vacas por día. Afectan principalmente las pasturas y pastizales”.

]]>
Ahora no se descarta un recorte en la producción de maíz https://martinsteeman.com/ahora-no-se-descarta-un-ajuste-a-la-baja-en-la-produccion-del-maiz/ Fri, 10 Apr 2020 10:52:01 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2143 Las expectativas de rinde de los cuadros de maíz con destino grano comercial comienzan a mostrar el impacto de la falta de lluvias durante el período crítico. De confirmarse esta tendencia podría sufrir modificaciones nuestra actual proyección de producción que se ubica en 50 MTn para la campaña actual. Así lo detalló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Según la entidad, la recolección continúo avanzando sobre cuadros tempranos que mostraron buenos rindes durante la última semana. A pesar de esto, las primeras expectativas de rinde de los lotes de la región NOA y los planteos tardíos del centro del país, se encuentran por debajo de las estimaciones iniciales.

El avance de cosecha llega al 26,3 % del área apta, frente a este panorama mantenemos la proyección de producción en 50 MTn, aunque la misma está sujeta a la evolución de los rindes de los planteos tardíos. Hacia el NOA, la falta de precipitaciones durante el periodo crítico del cereal comienza a mostrar su impacto en las expectativas de rinde de los productores.

En la región del NEA, los cuadros transitan la última etapa del llenado de granos bajo buenas condiciones hídricas. En la provincia de Córdoba los cuadros tardíos y de segunda ocupación mantienen expectativas de rinde cercanas al promedio de las últimas cinco campañas, pero por debajo de las productividades del ciclo 2018/19.

Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires las labores comienzan a retomarse en los sectores donde nuevamente puede transitar la maquinaria.

Los rindes relevados se encuentran por sobre las primeras estimaciones realizadas a inicios de la campaña. En el Núcleo Norte la recolección avanza a buen ritmo sobre los planteos tempranos. Los rindes relevados superan los 100 qq/Ha en sectores de Córdoba y Santa Fe.

]]>
La soja sufrió otro recorte de su estimación de producción a 49,5 Mtn https://martinsteeman.com/la-soja-sufrio-otro-recorte-de-su-estimacion-de-produccion-a-495-mtn/ Thu, 02 Apr 2020 19:09:57 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2126 La cosecha cubre el 8,1 % del área apta, interrumpida en gran parte del área agrícola por lluvias registradas durante los días previos. El rinde medio nacional se redujo en 0,8 qq/Ha. Se espera que una vez generalizada la cosecha se mantenga esta tendencia en baja, e incluso se profundizará cuando ingrese la recolección de soja de segunda. «Bajo este escenario, ajustamos nuestra proyección de producción a 49,5 MTn, reflejando una merma de 2,5 MTn respecto a nuestro informe previo», indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Lluvias registradas durante los días previos interrumpieron la cosecha. «Solo el centro-este de la región agrícola sostuvo buenas condiciones, concentrando los mayores progresos en la región Núcleo Norte donde la recolección cubrió poco más del 30 % de la superficie apta. En paralelo, el rendimiento medio regional cayó 2 qq/Ha desde nuestro informe previo».

«Las expectativas de rinde de muchas otras regiones también mantienen tendencias a la baja, tanto en lotes de primera como de segunda, debido al estrés termohídrico durante etapas reproductivas críticas del cultivo».

De concretarse dicho escenario, la campaña podría finalizar con un rinde medio nacional inferior a 29 qq/Ha, lejos de los 33,5 qq/Ha registrados durante el ciclo previo e incluso por debajo de los 29,8 qq/Ha promedio de las últimas cinco campañas.

Esta nueva proyección de producción, ahora prevista en 49,5 MTn, representa una caída interanual de 10,2 % y una reducción de 5 MTn respecto al escenario de máxima estimado previamente al periodo de estrés termo-hídrico de finales de febrero en adelante.

]]>
La falta de humedad restó 2,5 MTn. de soja en lo que va de la campaña https://martinsteeman.com/la-falta-de-humedad-resto-25-millones-de-toneladas-de-soja-en-lo-que-va-de-la-campana/ Sat, 14 Mar 2020 12:41:27 +0000 https://martinsteeman.com/?p=2061 En el trascurso de los últimos días se han registrado abundantes precipitaciones en amplios sectores del norte de La Pampa, oeste y norte de Buenos Aires y en sectores del extremo sur de Córdoba.

Estas recargas de humedad son importantes para frenar el deterioro del cultivo y fijar un piso a la pérdida de rendimiento. No obstante, no lograron revertir la situación en importantes zonas de Córdoba y Santa fe. Bajo este escenario, la proyección de producción se ajusta a 52 MTn, reflejando una merma de 2,5 MTn respecto a nuestro informe previo y una caída interanual de 3,1 MTn. Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Lluvias registradas en los últimos días interrumpieron la pérdida de rendimiento en sectores de Buenos Aires, La Pampa y el extremo sur de Córdoba, pero aún no brindaron alivio en las regiones Núcleo Norte, sectores importantes del Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Centro-Norte y Sur de Córdoba.

En estas últimas regiones continuamos registrando mermas de rinde sobre gran parte del área de segunda, que aún transita etapas críticas de fijación de vainas (R3-4) o llenado del grano (R4-5) bajo condiciones de déficit hídrico. En paralelo, se relevaron las primeras recolecciones de lotes de primera en sectores aislados de Santa Fe, Córdoba y el oeste bonaerense, registrando buenos resultados.

Pese a ello, la superficie recolectada aún no es significativa y habrá que esperar a que la cosecha cobre fluidez a finde de tener mayor claridad sobre las productividades en dichas regiones. Según nuestro informe climático a corto plazo, se prevé que las temperaturas máximas se mantengan por sobre los valores normales en el centro y norte de la región agrícola, agravando el déficit hídrico en las regiones que aún no lograron recargar sus perfiles del suelo.

En paralelo dará inicio el paso de un nuevo frente de tormenta, que provocará abundantes precipitaciones sobre el centro de la región agrícola, mientras que el norte y el extremo sur recibirá valores moderados a escasos.

]]>