Novedades – Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Wed, 20 Aug 2025 17:02:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Novedades – Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Mastellone renovó su plataforma educativa con una nueva sección sobre el impacto ambiental https://martinsteeman.com/mastellone-renovo-su-plataforma-educativa-con-una-nueva-seccion-sobre-el-impacto-ambiental/ Wed, 20 Aug 2025 16:50:00 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4538 Mastellone Hnos. renovó «Puertas Abiertas», su plataforma educativa a través de la cual invita a conocer cómo es el circuito productivo de la leche, cómo se elaboran los productos lácteos, qué es la alimentación saludable y ahora también brinda información sobre el cuidado del medio ambiente.

La sección cuenta con contenidos especialmente desarrollados, con material segmentado para docentes, familias y chicos. Asimismo, ofrece la posibilidad de compartir de manera directa los contenidos, poniéndolos a disposición de toda la comunidad mediante el portal, algo muy bien recibido por dicho público ya que facilita el acceso a la información. Para acceder al sitio, hacé clic aquí.

Entre las novedades de esta nueva etapa, se incorpora una sección dedicada al impacto ambiental, que busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente en cada etapa del proceso productivo. Esta sección ofrece recursos educativos que abordan temas como la gestión responsable de residuos, eficiencia energética, uso racional del agua y prácticas sustentables en la industria láctea. Asimismo, la nueva versión incluye un buscador que posibilita acceder a la información mucho más rápido.

“El cuidado del medio ambiente es un tema sumamente relevante que ha logrado protagonismo en la currícula y también en la educación dentro de los hogares. Por eso, desde la compañía hemos desarrollado material vinculado a la economía circular, los residuos, energía, el reciclado, entre otros, para acercarle a la comunidad. El fin es contribuir en la concientización del tema y aportar desde cada lugar al cuidado del planeta”, señala Mariano Elli, Jefe de Relaciones con la Comunidad de Mastellone Hnos.

A través de Puertas Abiertas, además de posibilitar la descarga de materiales, el público puede solicitar experiencias virtuales. En ellas, los participantes son parte de un encuentro vía Zoom a cargo de un representante del área de Relaciones con la Comunidad, quien los acompaña durante todo el recorrido. Así, se realizan visitas virtuales por la fábrica, donde se explican los distintos procesos productivos.

Así, esta empresa nacional, líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos, sostiene su compromiso con la educación y las generaciones futuras.

]]>
Con un sistema de aire forzado, se reducen en un 54 % las pérdidas en la cosecha https://martinsteeman.com/con-un-sistema-de-aire-forzado-se-reducen-en-un-54-las-perdidas-en-la-cosecha/ Wed, 13 Aug 2025 14:10:18 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4534 Una reciente investigación del INTA Manfredi, Córdoba, comprobó que la incorporación de un sistema de aire forzado en la plataforma de la cosechadora mejora el flujo del material hacia la trilla y reduce las pérdidas por desgrane y vainas sueltas. Esta nueva tecnología es clave para mejorar la eficiencia en cultivos de bajo porte y distribución irregular de plantas.

Con una superficie sembrada de 17,75 millones de hectáreas y rendimientos promedio de 27,4 quintales por hectárea (qq), el cultivo de soja en la Argentina se destaca en la campaña 2024/25. Según estimaciones del INTA, en condiciones normales de cosecha en soja, el 70 % de las pérdidas se producen en el cabezal y el 30 % restante se va por cola de la cosechadora.

Para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas en la cosecha de soja, un equipo de investigación del INTA Manfredi, Córdoba, evaluó la incorporación de un sistema de aire forzado Bravatec-Agro modelo Plenum, montado en el cabezal de la cosechadora.

“El desarrollo mostró una mejora notable en el flujo de ingreso del material al sistema de trilla, especialmente en condiciones donde el molinete convencional no logra acompañar en el corte de las plantas hacia un sinfín de alimentación o un sistema lonas”, explicó Diego Villarroel –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–.

Además, destacó que se redujo visiblemente la acumulación de vainas sueltas y granos en la barra de corte, contribuyendo a una cosecha más eficiente. Según aseguró el especialista, en este ensayo se observó “una reducción del 54 % en las pérdidas de cosecha que se dieron por plataforma, en comparación con un sistema tradicional”.

Por su parte, Fernando Ustarroz –especialista en valor agregado del INTA Manfredi, Córdoba– señaló que este trabajo es “solo el primer paso en una línea de investigación que se propone evaluar esta tecnología en otros cultivos como garbanzo, arveja, trigo y cebada”. Además, ambos investigadores resaltaron la necesidad de estudiar su impacto en variables como consumo de combustible, capacidad operativa y calidad del grano cosechado.

“La eficiencia en la cosecha es clave para mejorar la rentabilidad del productor y reducir las pérdidas a campo. Tecnologías como esta pueden marcar una diferencia significativa, especialmente en escenarios de cultivos complejos o condiciones adversas”, subrayó Villaroel.

El estudio se realizó sobre una soja de un rendimiento promedio de 26 qq y 14,2 % de humedad, un cultivo de porte bajo y distribución desuniforme de plantas, condiciones que suelen acentuar las pérdidas durante la recolección. Para el ensayo, se utilizó una cosechadora equipada con una plataforma modificada de 35 pies y un sistema de aire forzado de fibra de carbono, compuesto por conductos que dirigen una corriente continua de aire sobre la barra de corte.

En este esquema, para evaluar el impacto de la tecnología, se efectuaron diferentes mediciones de pérdidas, activando y desactivando el sistema soplador.

]]>
Nueva tecnología climática en Argentina con soluciones para el agro https://martinsteeman.com/nueva-tecnologia-climatica-en-argentina-con-soluciones-para-un-agro/ Wed, 13 Aug 2025 01:05:54 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4518 En un esfuerzo conjunto promoviendo un desarrollo más resiliente y sostenible frente al cambio climático, SIUCOM y NUECO anunciaron oficialmente el inicio de operaciones en Argentina. El desembarco en el país, marca el comienzo de una alianza estratégica que busca extender tecnologías climáticamente inteligentes en sectores clave como la agroindustria, banca, seguros, comercio y turismo.

La presentación oficial se realizó en el marco del Congreso AAPRESID 2025 “Código Abierto”, llevado a cabo en La Rural, donde ambas empresas estuvieron presentes compartiendo su propuesta de valor y demostrando en vivo, cómo la tecnología climática puede potenciar la resiliencia del agro y otras industrias frente a escenarios cada vez más desafiantes.

Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de contar con herramientas que permitan una mejor adaptación al cambio climático, una gestión precisa de riesgos ambientales y el fortalecimiento de la resiliencia en actividades productivas.

Un hito en la expansión regional de SIUCOM

El Grupo Corporativo FUNDEA, originario de Guatemala, proyectó para 2025 una expansión de su modelo de negocio y eligió a SIUCOM, su centro científico especializado en medición y análisis de parámetros ambientales, como punta de lanza. Argentina será la sede regional, con proyección hacia Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil y Ecuador

La incorporación de NUECO, como socio estratégico local, representa un paso clave para la implementación efectiva de soluciones de alto impacto ambiental, económico y social. NUECO es una consultora argentina con amplia experiencia en sustentabilidad, eficiencia energética y gestión ambiental, que aporta su liderazgo para consolidar esta etapa de crecimiento regional.

SIUCOM opera una red de más de 2.500 sensores IoT, en Latinoamérica, que permiten el monitoreo en tiempo real de variables ambientales como:

· Precipitación, temperatura, humedad relativa y calidad del aire

· Radiación solar, niveles de CO₂ y condiciones del suelo

· pH, nutrientes y otras variables críticas para la productividad agrícola

Estos datos son procesados mediante modelos de inteligencia artificial que permiten emitir alertas tempranas, diseñar seguros paramétricos y optimizar decisiones estratégicas en sectores vulnerables al clima.

Sobre SIUCOM

Fundada en Guatemala en 2017, SIUCOM es una empresa especializada en redes de monitoreo ambiental e integración de tecnologías IoT. Sus soluciones están enfocadas en mejorar la productividad, optimizar el uso de recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria. Más información: www.siucom.gt

Sobre NUECO

NUECO es una empresa argentina con más de diez años de trayectoria en sustentabilidad corporativa, eficiencia energética y proyectos de economía circular. Asesora a compañías líderes de Argentina y América Latina en el diseño de estrategias con impacto ambiental y social.

]]>
Los gallineros móviles como novedad en la Rural 2025 https://martinsteeman.com/los-gallineros-moviles-como-novedad-en-la-rural-2025/ Thu, 24 Jul 2025 15:33:20 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4468 Se pueden criar hasta seis gallinas y tenerlas en el patio de cualquier casa. En uno de los stands del pabellón verde de la 137° Exposición Rural de Palermo la gente se sorprendió al ver una especie de «casita con ruedas” de un metro por un metro. Su creador, Luis Gómez Llambi, explicó que el gallinero tiene capacidad para alojar hasta seis gallinas. Es móvil, ya que tiene ruedas, muy fácil de armar y totalmente desarmable.

“Son gallinas libres de jaula, de pastoreo y su movilidad te permite regenerar la tierra. Las gallinas solo se encierran con una puerta automática que se puede programar por horario o por la luz solar, por una cuestión de seguridad a la noche, ya que entran al gallinero solo a poner huevos y a dormir», afirmó. Además, este año incorporaron un nido dentro del carro para que las gallinas puedan poner sus huevos y una cinta transportadora que la puede manejar un niño sin esfuerzo ni necesidad de ingresar.

Y explicó: “La idea surgió en la pandemia cuando estaba todo el mundo con ganas de generar una huerta en la casa y lo que faltaba era el gallinero en el fondo del patio, como cuando éramos chicos. Entonces empezamos a desarrollar el carro y llegamos a este modelo que es el espectáculo del stand, el que más vienen a ver. Para los chicos es algo sencillo y fácil de usar», remarcó.

]]>
La cosecha de arroz terminó con buen volumen de producción https://martinsteeman.com/la-cosecha-de-arroz-termino-con-un-buen-volumen-de-produccion/ Wed, 02 Jul 2025 23:32:02 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4390 La producción de arroz en Argentina alcanzó 1.6 millones de toneladas en la campaña 2024/25 y el promedio general de las 5 Provincias arroceras fue de 6500 kg por hectárea, significando un aumento del 121% en los últimos 10 años. Las principales provincias productoras son Corrientes y Entre Ríos, que en conjunto representan el 80% del área sembrada. El 65% de la producción se destina a la exportación y el 35% al mercado interno.

Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz por año, los principales destinos de exportación son países vecinos como Chile y Brasil. El arroz semi-blanqueado es la variedad más exportada, seguida del arroz descascarillado y el partido.

Corrientes lidera la producción de arroz, representando más del 50% de la superficie sembrada. Vale destacar que la siembra de arroz se realiza desde agosto hasta noviembre, mientras que la cosecha se extiende desde fines de enero hasta abril. Un dato no menor es que el costo de producción ronda los 1600 dólares por hectárea.

Con respecto a la producción final los rindes superaron en tres toneladas por hectárea la media, el clima favoreció con altas temperaturas y el arroz recibiendo agua de riego por abajo. El cereal pasó de cotizar en promedio 380 Dólares la tonelada a fin de año, mientras que hoy promedia los 220 Dólares por tonelada con una fuerte oferta de arroz en nuestro país y en todo el Mercosur. Este escenario puede llevar a una baja de la superficie a sembrar en la próxima campaña.

La provincia de Santa Fe terminó la trilla con una superficie sembrada de 33.400 hectáreas sumando una producción final de 204.675 toneladas. El departamento Garay concentró un área dentro del rango de 17.000 a 21.000 hectáreas.

La superficie destinada a la siembra de arroz en Argentina en el presente ciclo fue de 231.650 hectáreas. Es importante destacar que, en relación al ciclo anterior se detectó una expansión del 14 %, lo cual representó un incremento en 29.200 hectáreas. El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables.

Además, en la región de riego por represas, la capacidad de almacenamiento de agua era significativamente mayor en comparación con años previos. También, las condiciones climáticas resultaban propicias, ya que los modelos de predicción indicaban la posible presencia de «La Niña» o un estado de «Neutralidad» en el Pacífico Ecuatorial.

La variación interanual de la superficie sembrada con arroz a nivel provincial. Destaca con mayor cantidad de hectáreas cultivadas a Corrientes que abarcó el 47,5 % y en relación al ciclo 2023/24, ostentó un incremento de 14.050 hectáreas. En segundo lugar, se posicionó la provincia de Entre Ríos, que ocupó el 28,9 % del área sembrada y tuvo una expansión de 8.300 hectáreas.

En cuanto a la distribución espacial geográfica del cultivo de arroz en nuestro país para ciclo 2024/25 y la superficie a nivel departamental, se destacó la siembra del cereal en 34 departamentos, con la siguiente variación interanual: La mayor concentración de hectáreas arroceras se observó en los departamentos Curuzú Cuatiá y Mercedes (provincia de Corrientes), que abarcaron el 24 % y tuvieron un rango entre 27.000 a 28.000 hectáreas.

En segundo lugar, se ubicaron: Villaguay (provincia de Entre Ríos), Berón de Astrada (provincia de Corrientes) y Garay (provincia de Santa Fe), con un área dentro del rango de 17.000 a 21.000 hectáreas. En estos cinco departamentos se concentró el 48 % (111.400 hectáreas) del área cultivada.

]]>
Impacto económico de la retenciones en Entre Ríos https://martinsteeman.com/impacto-economico-de-la-retenciones-en-entre-rios/ Wed, 11 Jun 2025 17:57:08 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3999 Los derechos de exportación constituyen una herramienta fiscal que ha sido aplicada de manera sistemática en Argentina, la cual genera efectos distorsivos sobre la producción primaria, donde los márgenes productivos son más ajustados.

Durante la campaña 2024/25, los productores agrícolas entrerrianos se vieron privados de percibir 446 millones de dólares debido a la vigencia del impuesto. La baja en las alícuotas en la presente campaña se da en un contexto donde la soja proyecta la mayor producción en las últimas diez campañas. Para la campaña 2025/26, si los rendimientos son iguales al promedio de los últimos cinco años, se estima que dichos ingresos no percibidos alcanzarán los 371 millones de dólares.

Por otra parte, la medida tomada por el Estado Nacional de extender hasta el 31 de marzo de 2026 la alícuota del 9,5% en trigo y cebada, tendría un impacto levemente positivo para los productores entrerrianos, los cuales incrementarían sus ingresos en términos agregados en torno a 12 millones de dólares. Estos valores se dan a partir de los rendimientos presentados por el trigo durante las últimas cinco campañas y la intención de siembra presentada en la actualidad.

Además, si se considera las últimas quince campañas de los cultivos soja, maíz y trigo, la provincia acumuló un total de 6.994 millones de dólares, lo que supone un promedio de 466 millones de dólares en ingresos no percibidos para los productores a lo largo de los últimos 15 años. Así reza un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, que cuantifica el impacto económico que los derechos de exportación sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

El valor promedio por campaña sería equivalente a cerca de 3.700 tractores de entre 101 y 200 hp (según el último dato publicado por INDEC), a alrededor de 479.000 vaquillonas con garantía de preñez (de acuerdo con precios promedio publicados por ROSGAN) y equivale a más de 1.500 galpones de pollos avícolas o más de 400 galpones de gallinas ponedoras de última generación por campaña.

Que el ingreso fiscal de los derechos de exportación sea no coparticipable, significa que la transferencia de ingresos desde el circuito productivo al Estado Nacional no llegue a las provincias ni a los municipios. Estos casi 500 millones de dólares por campaña representan recursos que podrían destinarse a mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sistema productivo, impulsar el agregado de valor local, infraestructura rural, como caminos, la asistencia técnica y los servicios básicos.

]]>
Carne aviar: consumo interno firme y proyecciones globales favorables https://martinsteeman.com/carne-aviar-consumo-interno-firme-y-proyecciones-globales-favorables/ Mon, 09 Jun 2025 14:33:58 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3982 El consumo de carne aviar en Argentina mostró un crecimiento estructural sostenido en las últimas dos décadas, consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal en la dieta posicionándose como sexto país del mundo en el consumo de carne aviar.

En el año 2000, el consumo aparente era de apenas 960 mil toneladas, lo que equivalía a un consumo per cápita de 26,6 kg por persona al año. Desde entonces, el consumo per cápita creció de forma ininterrumpida durante más de una década, reflejando tanto una mayor producción como una creciente aceptación de la carne de pollo frente a otras alternativas.

A partir de 2011, el consumo per cápita superó los 39 kg, y desde 2015 se mantuvo por encima de los 45 kg anuales. El consumo aparente, por su parte, se ubica desde 2019 por encima de las 2,0 millones de toneladas, más del doble que en el año 2000. Así lo indica un informe de la Bolsa de Comerio de Rosario.
E la última década se observa un virtual estancamiento del consumo per cápita en torno a los 45 kg por habitante por año. Es decir que el consumo aparente va aumentando a un ritmo parecido al del crecimiento poblacional.

En 2024, se exportaron productos comestibles avícolas a un total de 24 países. El primer destino, según su importancia en valor exportado, fue Vietnam, que concentró el 17% de las compras; en segundo lugar, se encontró Brasil, que acaparó el 14%; mientras que en el tercer puesto se ubicó Sudáfrica, con un 11%.

En los últimos meses, el sector avícola argentino recibió dos noticias clave: Japón y China reabrieron sus mercados a la carne aviar del país. Japón había suspendido las importaciones en febrero de 2025 por un caso de influenza aviar en aves de traspatio, pero tras gestiones diplomáticas y técnicas, se reconoció que Argentina mantiene el estatus de país libre de la enfermedad, conforme a los criterios de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En paralelo, China —que había cerrado su mercado en 2023 tras detectar un brote de influenza— también decidió reanudar las compras en marzo de 2025, luego de evaluar que el riesgo sanitario había sido superado. Esta reapertura es especialmente significativa, ya que China era el principal destino de las exportaciones avícolas argentinas, representando en 2022 casi el 60% del total. Ambas decisiones representan un fuerte impulso para la industria avícola nacional y una señal de confianza en sus estándares sanitarios y de control.

Hacia adelante, la apertura de nuevos mercados y la profundización de los existentes será una gran oportunidad para colocar la producción excedente de carne aviar. El contexto internacional es favorable en este mercado: de acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), las importaciones globales de carne aviar aumentarían un 10% entre 2025 y 2033, traccionadas en gran medida por países en desarrollo de África y Asia. Este incremento es superior al que se espera en el comercio internacional de otras carnes, como vaca, cerdo y ovejas.

]]>
El girasol logró un nuevo record de producción https://martinsteeman.com/el-girasol-logro-un-nuevo-record-de-produccion/ Mon, 26 May 2025 19:17:49 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3950 Se sembraron 2,05 millones de hectáreas, 10,8 % más que la campaña previa, ubicándose como la segunda superficie más alta en la serie PAS. Se destacan importantes expansiones sobre Santa Fe y centro y oeste del área agrícola.

El período crítico se desarrolló con buena oferta hídrica y por fuera de los meses atravesados por estrés térmico e hídrico durante la temporada estival. Y a pesar de los temporales relevados hacia el final del ciclo, el rendimiento promedio nacional se posicionó en 23,4 quintales por hectárea, marcando un nuevo récord histórico y superando en 1,2 quintales por hectárea al anterior máximo, registrado en el ciclo 2014/15 (22,2 quintales por hectárea)

El volumen nacional de producción alcanzó 4,7 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord histórico, alcanzando un incremento interanual de producción del 30,6 %, y superando al anterior máximo registrado en el ciclo 2022/23 de 4,6 millones de toneladas.

El informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó que durante la evolución de la cosecha entre los meses de marzo y abril la oleaginosa sumó 600.000 toneladas más de lo proyectado al inicio de la siembra. Los núcleos girasoleros que más se destacaron en la última campaña son sudeste de Buenos Aires, sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa con el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires.

El aumento del volumen de producción, generaría que la economía argentina reciba un 53% más en comparación con la campaña anterior, con un total de USD 2.042 millones. También aportaría USD 478 y 1.521 millones en términos de recaudación fiscal y exportaciones, aumentando USD 144 millones y USD 68 millones respecto al ciclo previo.

]]>
El sistema agrícola argentino sigue extrayendo más de lo que repone https://martinsteeman.com/el-sistema-agricola-argentino-sigue-extrayendo-mas-de-lo-que-repone/ Wed, 07 May 2025 23:28:03 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3925 En el simposio número 17 organizado por Fertilizar Asociación Civil, que se realizó bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro» en la ciudad de Rosario generó conclusiones sobre nuestro sistema agrícola y su composición de nutrientes.

Uno de los paneles señaló que “Los suelos se están quedando sin fósforo, no sólo en la Región Pampeana, sino también en la NOA y NEA”, y que “nos estamos moviendo a zonas de deficiencias con un promedio de 53% de reposición”. Argentina pierde alrededor de 6 kilos de fósforo (P) por año por hectárea producida. Así “en una extensión de 33 millones de hectáreas eso representa casi 200 mil toneladas de P”. Este escenario implica la importación del nutriente, pues en el país no hay. De ahí la importancia de la campaña “Sumá P” para difundir y concientizar sobre una situación que se puede revertir.

La falta de inversión en nutrientes adecuados ha impedido que el país aproveche su potencial productivo, con una estimación alarmante: alrededor de 40 millones de toneladas de granos dejaron de producirse debido a la ineficiencia en la fertilización. Este déficit no solo afecta el rendimiento de los cultivos, sino que también impacta negativamente en la economía de los productores y de la nación en su conjunto, reflejando la urgente necesidad de un enfoque más integral y eficiente en el manejo de los suelos.

“La dosis media de azufre hoy sigue siendo de apenas 2 a 3 kilos por hectárea. Sabemos que es un nutriente económico y eficiente, y ahí hay una gran oportunidad de mejora”. Pero más allá de lo logístico la falta de diagnóstico del estado de los suelos es una materia pendiente. “Hoy en Argentina solo se hace análisis de nutriente en 21% de los casos. El muestreo de suelo es clave, es la base del diagnóstico. No podemos hablar de nutrición sin conocer el suelo”.

Advierten que una parte importante del área agrícola argentina -al menos el 60% en el caso del fósforo, 70% para el zinc y 40% para el potasio en ciertas regiones- presenta niveles de nutrientes por debajo de los umbrales de suficiencia. “Estamos en un punto en el que no se trata solo de decidir si fertilizamos o no. La pregunta es cómo lo hacemos, porque hay muchas decisiones agronómicas que marcan la diferencia”. Fertilizar AC mostró un relevamiento de 90 ensayos en 16 sitios de la región pampeana desde 2016, en el cual resalta que la brecha promedio de rendimiento entre una fertilización adecuada y la ausencia total de fertilización puede ser del 32%.

]]>
La producción de maíz de primera creció un 10% en el norte de Santa Fe https://martinsteeman.com/la-produccion-de-maiz-de-primera-crecio-un-10-en-el-norte-de-santa-fe/ Wed, 07 May 2025 02:06:17 +0000 https://martinsteeman.com/?p=3918 La superficie cosechada con destino a grano comercial se ubicó en 61.500 hectáreas , mientras que 20.050 ha se destinarían para autoconsumo. Por su parte, el rendimiento promedio en el área fue de 84,0 qq/ha, un 10,5 % por encima al ciclo pasado, representando el mejor resultado de las últimas 3 campañas maiceras en el centro norte santafesino.

La producción primaria de maíz temprano rondó las 348.163 toneladas, superando en 9.580 tn. al ciclo 2023-24. En este sentido, el mayor potencial productivo (en tn.) se dio en los departamentos Las Colonias (+5,3 %), Castellanos (+4,3 %) y San Martín (+4,7 %).

En el área centro-norte de Santa Fe, a partir de los datos de producción primaria provistos por el SE se estima que aproximadamente entre el 80,0 y 85,0 % del total de la campaña 2024 – 25, se destinaría a exportación (unas 296.000 tn), y el restante se utilizaría como alimento para ganado.

Si bien, hay que destacar que, la falta de precipitaciones regulares en los meses de agosto y septiembre provocó un desfasaje en la fecha óptima para la siembra de dicho cultivo, impidiendo se cumplimentaran las estimaciones iniciales por parte de los productores, y destinando dicha superficie (unas 14.500 ha) fundamentalmente al cultivo de soja de primera.

Posteriormente, condiciones climáticas favorables y la presencia de lluvias en el período crítico (octubre, noviembre y primera quincena de diciembre) para dicho cultivo, permitieron el normal desarrollo de las plantas e impactaron positivamente sobre el potencial rendimiento.

Con buenos rindes promedios en la cosecha, menores costos directos y un precio estimado del maíz en el mercado local en torno 195,0 – 200,0 U$S/tn, los márgenes brutos para los productores se ubicarían entre un 15,0 a 20,0 % por encima a la campaña 2023-24. Importante incremento en la capacidad de compra del grano, reflejado en una menor relación insumo- producto.

En suma, alcanzarían un valor FOB total en torno a los U$S 63,6 millones; un 22,8 % más a los valores estimados para el ciclo previo. Dicha situación fundamentalmente se debe al mayor potencial productivo (en torno a 10.000 tn más que la campaña 2023 – 24) y suba promedio en los precios FOB del maíz (+19,4 %) respecto al cierre del ciclo anterior.

De liquidarse las operaciones a junio de 2025 bajo el actual esquema de retenciones a nivel nacional, el volumen de exportaciones de la campaña 2024 – 25 representaría un potencial aporte al fisco nacional de 6,0 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, por parte de los productores de maíz de primera del centro norte de la provincia.

Los costos directos (control de insectos, semilla, agroquímicos, fertilizantes, seguro y cosecha) promedio del ciclo de maíz de primera 2024 – 25 para la región centro-norte de Santa Fe se ubicaron en un rango de 410 – 450 U$S/ha; entre un 18,0 y 20,0 % por debajo a la campaña anterior, asociado en términos generales a la merma considerable en los precios de los agroquímicos en el mercado local sumado a menores aplicaciones de insecticidas y herbicidas en los cultivares, ante condiciones climáticas favorables.

Si se computan los impuestos rurales e inmobiliarios y gastos de comercialización (sin computar impuesto a las ganancias ni IVA) totalizan entre 760 – 920 U$S/ha. ▪ El precio estimado del maíz en el mercado local para el mes de abril se ubicó en 195,0 – 200,0 U$S/tn (un 16,5 % por encima a igual período del año pasado); cifras similares para los meses de mayo y junio de 2025 (con ± 3,0 U$S/tn de margen para el extremo inferior).

En este marco, se necesitarían aproximadamente entre 38,0 y 46,0 qq/ha para afrontar solamente dichos costos. Al resto, un parámetro a consideración para la franja estimada refiere a los gastos de comercialización según se trate de flete corto o largo. Si se agregan los costos de arrendamiento para aquellos productores sin campo propio, el margen de indiferencia promedio para la actual campaña de maíz se ubicaría en una franja de 40,0 – 48,0 qq/ha.

]]>