Martín Steeman https://martinsteeman.com Comunicación & Medios Thu, 21 Aug 2025 12:15:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://martinsteeman.com/ms/wp-content/uploads/2025/02/cropped-Captura-de-pantalla-2025-02-03-121058-32x32.png Martín Steeman https://martinsteeman.com 32 32 Suspendieron temporalmente las exportaciones de productos aviares https://martinsteeman.com/suspendieron-temporalmente-las-exportaciones-de-productos-aviares/ Wed, 20 Aug 2025 17:39:15 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4555 El Senasa confirmó por diagnóstico de laboratorio un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, luego de analizar muestras en el predio situado en la ciudad de Los Toldos.

El establecimiento involucrado —de gallinas ponedoras— notificó al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad y rápidamente se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que arrojaron resultado positivo a IAAP H5.

Con el fin de contener el virus y evitar su diseminación, el Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos; y otra de vigilancia, con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico.

Las acciones sanitarias de los agentes del Senasa incluirán el despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio. Cabe destacar que, por la vigilancia epidemiológica efectuada, la región donde se encuentra el establecimiento no representa una zona de producción avícola significativa.

Con este hallazgo, Argentina informará oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario como libre de la enfermedad. No obstante, por los resultados alcanzados en los últimos meses, nuestro país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP.

En caso de no presentarse otro brote en establecimientos comerciales y una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restablecer su estatus sanitario, posibilitando el reinicio de las exportaciones aviares.

]]>
Terminó una prolongada cosecha de algodón por impacto del clima en Santa Fe https://martinsteeman.com/termino-una-prolongada-cosecha-de-algodon-por-impacto-del-clima/ Wed, 20 Aug 2025 17:25:13 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4549 Fin del ciclo del algodón para la campaña 2024/2025. Con una superficie sembrada de 239.100 hectáreas, un rendimiento promedio provincial de 1835 kilos por hectárea y una producción próxima a 430.320 toneladas, en la zona algodonera santafesina. Santa Fe es la primera provincia en superficie sembrada a nivel nacional que representa un 34% del textil.

Las condiciones climáticas comenzaron bien para la siembra pero, desde la mitad de enero hasta mediados de marzo, se presentaron condiciones de sequía, donde tanto el rendimiento y la calidad de fibra se vieron reducidos, afectando la rentabilidad del productor sobre todo en la región noreste  donde el promedio de rendimiento de algodón fue de 1000 kg/ha, con un factor comercial promedio del 50-60% por efecto de la mala calidad de fibra, y siendo aún peor, 700 kg/ha, en porción noreste. 

Como consecuencia de los altos registros térmicos y la irregularidad de precipitaciones en las etapas de fructificación, impactaron a los algodonales;” “como consecuencia de ello, un alto porcentaje de lotes pasaron a un segundo ciclo y prorrogaron los períodos de cosecha;” “monitoreos y chequeos continuos de las trampas para control del picudo algodonero”.

El rendimiento promedio provincial fue de 1835 kg/ha, con un promedio al desmote del 27.8% (medio-bajo), lo que resulta en 510 kg/ha de fibra y calidad de la misma regular, lo que terminó deprimiendo el precio al productor en alrededor de un 20-30% en promedio. El precio del algodón en bruto estuvo en torno a los $400.000 por tonelada mas IVA (21%). el textil ya no tiene retenciones.
El mercado interno deprimido, ahora estancado, muy selectivo, hizo compras al inicio de la campaña y ahora mayormente se está exportando, pero a un ritmo lento por cuestiones de logística. El mercado de exportación está alrededor de los 1,2 a 1,25 dólar por kilo de fibra. En la campaña anterior se habían sembrado en Santa Fe 188.300 ha, con un rendimiento promedio de 2015 kg/ha, con desmote del 26,3%, lo que arrojó 530 kg/ha de fibra.

]]> Mastellone renovó su plataforma educativa con una nueva sección sobre el impacto ambiental https://martinsteeman.com/mastellone-renovo-su-plataforma-educativa-con-una-nueva-seccion-sobre-el-impacto-ambiental/ Wed, 20 Aug 2025 16:50:00 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4538 Mastellone Hnos. renovó «Puertas Abiertas», su plataforma educativa a través de la cual invita a conocer cómo es el circuito productivo de la leche, cómo se elaboran los productos lácteos, qué es la alimentación saludable y ahora también brinda información sobre el cuidado del medio ambiente.

La sección cuenta con contenidos especialmente desarrollados, con material segmentado para docentes, familias y chicos. Asimismo, ofrece la posibilidad de compartir de manera directa los contenidos, poniéndolos a disposición de toda la comunidad mediante el portal, algo muy bien recibido por dicho público ya que facilita el acceso a la información. Para acceder al sitio, hacé clic aquí.

Entre las novedades de esta nueva etapa, se incorpora una sección dedicada al impacto ambiental, que busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente en cada etapa del proceso productivo. Esta sección ofrece recursos educativos que abordan temas como la gestión responsable de residuos, eficiencia energética, uso racional del agua y prácticas sustentables en la industria láctea. Asimismo, la nueva versión incluye un buscador que posibilita acceder a la información mucho más rápido.

“El cuidado del medio ambiente es un tema sumamente relevante que ha logrado protagonismo en la currícula y también en la educación dentro de los hogares. Por eso, desde la compañía hemos desarrollado material vinculado a la economía circular, los residuos, energía, el reciclado, entre otros, para acercarle a la comunidad. El fin es contribuir en la concientización del tema y aportar desde cada lugar al cuidado del planeta”, señala Mariano Elli, Jefe de Relaciones con la Comunidad de Mastellone Hnos.

A través de Puertas Abiertas, además de posibilitar la descarga de materiales, el público puede solicitar experiencias virtuales. En ellas, los participantes son parte de un encuentro vía Zoom a cargo de un representante del área de Relaciones con la Comunidad, quien los acompaña durante todo el recorrido. Así, se realizan visitas virtuales por la fábrica, donde se explican los distintos procesos productivos.

Así, esta empresa nacional, líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos, sostiene su compromiso con la educación y las generaciones futuras.

]]>
Con un sistema de aire forzado, se reducen en un 54 % las pérdidas en la cosecha https://martinsteeman.com/con-un-sistema-de-aire-forzado-se-reducen-en-un-54-las-perdidas-en-la-cosecha/ Wed, 13 Aug 2025 14:10:18 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4534 Una reciente investigación del INTA Manfredi, Córdoba, comprobó que la incorporación de un sistema de aire forzado en la plataforma de la cosechadora mejora el flujo del material hacia la trilla y reduce las pérdidas por desgrane y vainas sueltas. Esta nueva tecnología es clave para mejorar la eficiencia en cultivos de bajo porte y distribución irregular de plantas.

Con una superficie sembrada de 17,75 millones de hectáreas y rendimientos promedio de 27,4 quintales por hectárea (qq), el cultivo de soja en la Argentina se destaca en la campaña 2024/25. Según estimaciones del INTA, en condiciones normales de cosecha en soja, el 70 % de las pérdidas se producen en el cabezal y el 30 % restante se va por cola de la cosechadora.

Para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas en la cosecha de soja, un equipo de investigación del INTA Manfredi, Córdoba, evaluó la incorporación de un sistema de aire forzado Bravatec-Agro modelo Plenum, montado en el cabezal de la cosechadora.

“El desarrollo mostró una mejora notable en el flujo de ingreso del material al sistema de trilla, especialmente en condiciones donde el molinete convencional no logra acompañar en el corte de las plantas hacia un sinfín de alimentación o un sistema lonas”, explicó Diego Villarroel –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–.

Además, destacó que se redujo visiblemente la acumulación de vainas sueltas y granos en la barra de corte, contribuyendo a una cosecha más eficiente. Según aseguró el especialista, en este ensayo se observó “una reducción del 54 % en las pérdidas de cosecha que se dieron por plataforma, en comparación con un sistema tradicional”.

Por su parte, Fernando Ustarroz –especialista en valor agregado del INTA Manfredi, Córdoba– señaló que este trabajo es “solo el primer paso en una línea de investigación que se propone evaluar esta tecnología en otros cultivos como garbanzo, arveja, trigo y cebada”. Además, ambos investigadores resaltaron la necesidad de estudiar su impacto en variables como consumo de combustible, capacidad operativa y calidad del grano cosechado.

“La eficiencia en la cosecha es clave para mejorar la rentabilidad del productor y reducir las pérdidas a campo. Tecnologías como esta pueden marcar una diferencia significativa, especialmente en escenarios de cultivos complejos o condiciones adversas”, subrayó Villaroel.

El estudio se realizó sobre una soja de un rendimiento promedio de 26 qq y 14,2 % de humedad, un cultivo de porte bajo y distribución desuniforme de plantas, condiciones que suelen acentuar las pérdidas durante la recolección. Para el ensayo, se utilizó una cosechadora equipada con una plataforma modificada de 35 pies y un sistema de aire forzado de fibra de carbono, compuesto por conductos que dirigen una corriente continua de aire sobre la barra de corte.

En este esquema, para evaluar el impacto de la tecnología, se efectuaron diferentes mediciones de pérdidas, activando y desactivando el sistema soplador.

]]>
Transformar la producción con fósforo, el motor que potencia los cultivos https://martinsteeman.com/transformar-la-produccion-con-fosforo-el-motor-que-potencia-los-cultivos/ Wed, 13 Aug 2025 13:43:05 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4530 FERTILIZAR AC lanzó “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición. Cada vez que el productor suma este nutriente a su manejo, está maximizando la rentabilidad de sus cultivos, permitiéndoles que expresen su máximo potencial.

FERTILIZAR Asociación Civil, dedicada a promover el cuidado del suelo y una adecuada nutrición de los cultivos, lanza su Programa SUMA P y destaca la importancia de incorporar fósforo a las estrategias de fertilización. Este nutriente no solo es fundamental para incrementar los rendimientos de los cultivos, sino que también mejora la calidad del suelo, permitiendo que este recurso esencial alcance su máximo potencial productivo.

La aplicación de fósforo (P) es una práctica rentable, cuya efectividad ha sido respaldada por décadas de investigación. La concientización sobre el uso del fósforo se basa en varios aspectos fundamentales. En tal sentido, FERTILIZAR, asociación que este año celebra su 30° aniversario, resalta las funciones esenciales del fósforo en los organismos, especialmente en las plantas, entendiendo la dinámica del nutriente en el suelo, cómo las plantas lo incorporan, y detallando las formas en que se aprovecha y se asimila.

Siguiendo este enfoque, la entidad pone a disposición de asesores y productores información sobre la fertilización con fósforo, incluyendo los modelos de diagnóstico y las metodologías más usuales para tomar decisiones fundamentales: cómo se fertiliza, cuándo, cómo se decide la dosis y qué fuente de fósforo es la más adecuada para cultivos exigentes como la soja y las pasturas, entre otros. “Con este material que generamos se podrá apreciar cómo la técnica de aplicación de fósforo mejora la calidad de los suelos y la producción de los cultivos, sosteniendo la rentabilidad de lo producido”, comentó Esteban Ciarlo, coordinador técnico de FERTILIZAR.

Cabe mencionar que el fósforo es un nutriente esencial para todos los seres vivos. Asegurar su disponibilidad para los cultivos no sólo permite alcanzar mayores rendimientos, sino que también contribuye a mantener la calidad del suelo, un recurso invaluable para la producción agrícola.

“Con el Programa SUMA P queremos enfatizar que, cada kilo de fósforo aplicado es una inversión en el suelo, una apuesta por la siembra y el futuro del activo más valioso de un productor: su tierra. Con fósforo, hacemos que el suelo sea más productivo, rentable y sostenible. Por eso, enfatizamos la importancia de sumar fósforo para mejorar la rentabilidad y los rendimientos, haciendo la diferencia en cada cosecha”, agregó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de FERTILIZAR.

Para acceder a toda la información de SUMA P con más datos sobres las características y beneficios del fósforo para los cultivos, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/sumafosforo-hace-la-diferencia/

Acerca de FERTILIZAR AC

Fundada hace 30 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.

www.fertilizar.org.ar

]]>
Mastellone es la primera empresa láctea del país en obtener la verificación de su huella de carbono https://martinsteeman.com/mastellone-es-la-primera-empresa-lactea-del-pais-en-obtener-la-verificacion-de-su-huella-de-carbono/ Wed, 13 Aug 2025 01:20:37 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4512

Mastellone Hnos. anunció la verificación de su huella de carbono bajo la norma ISO 14064-1, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), convirtiéndose en la primera empresa láctea del país en obtener este reconocimiento.

La verificación es fruto de una iniciativa impulsada por el Comité de Cambio Climático de la compañía –integrado por las áreas de Sustentabilidad; Sistemas de Gestión; Medio Ambiente, Higiene y Protección Industrial (MAHPI); y Desarrollo de Proyectos Técnicos, y responde a la sólida estrategia de sustentabilidad que Mastellone Hnos. viene desarrollando para minimizar su impacto ambiental.

“Haber logrado la verificación luego de un trabajo arduo de tantos años es motivo de orgullo y celebración para todos los que somos parte de la organización. No sólo es un nuevo sello para la organización sino que es un diferencial que la mantiene a la vanguardia en temas de sustentabilidad y la posiciona no sólo a nivel nacional sino internacional”, afirma Ignacio Masó, gerente de Coordinación de Sistemas de Gestión e Inocuidad de Mastellone Hnos.

Durante el proceso, resultó clave el trabajo interdisciplinario que involucró a múltiples áreas de la empresa, entre ellas Operaciones, Mantenimiento, Compras, Comercio Exterior, Logística, Transporte de Materia Prima Láctea, Automotores e Ingeniería. Esta sinergia convirtió al proyecto en uno de los trabajos transversales más complejos e integrales de los últimos años.

“Felicitamos a Mastellone Hnos. por haber logrado nuestra verificación de su huella de carbono organizacional bajo la norma ISO 14064-1. Este hito demuestra no solo su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, sino también la decisión de alinear su gestión a estándares internacionalmente reconocidos. Desde IRAM, nos enorgullece acompañar a organizaciones que lideran con el ejemplo y contribuyen a construir un futuro más responsable.”, destacó Gustavo Pontoriero, gerente de División de Sistemas y Personas de IRAM.

Este logro es además, el resultado de un trabajo sostenido que la compañía viene desarrollando desde 2018, año en el que realizó el primer cálculo y estableció 2019 como el año base para su gestión de emisiones. Desde entonces, Mastellone Hnos. logró una reducción del 8,9% en sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a la implementación de diversas iniciativas orientadas a optimizar procesos y mejorar la eficiencia en toda su operación.

En este sentido Juan Ignacio Alonso, Jefe de Gestión y Control Ambiental de la empresa destaca: “Este reconocimiento no sólo valida nuestro compromiso histórico con el cuidado del ambiente, sino que también nos impulsa a seguir trabajando en la misma dirección, alineando nuestra operación a los más estrictos estándares internacionales”.

Para ello, Mastellone continúa diseñando mejoras y proyectos vinculados a la adquisición de energía eléctrica renovable, sustitución de fuel oil por gas natural, mejoras en el perfil ambiental de sus packs a través del compromiso de Packaging Sustentables 2030, el aumento de la tasa de reciclaje de sus residuos, la reducción de efluentes y la reducción de kilómetros recorridos por los camiones de recolección y transporte de leche, entre otros.

Con este hito, Mastellone Hnos. refuerza su liderazgo en el mercado nacional y se posiciona a la vanguardia en materia de sustentabilidad dentro de la industria láctea.

]]>
Nueva tecnología climática en Argentina con soluciones para el agro https://martinsteeman.com/nueva-tecnologia-climatica-en-argentina-con-soluciones-para-un-agro/ Wed, 13 Aug 2025 01:05:54 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4518 En un esfuerzo conjunto promoviendo un desarrollo más resiliente y sostenible frente al cambio climático, SIUCOM y NUECO anunciaron oficialmente el inicio de operaciones en Argentina. El desembarco en el país, marca el comienzo de una alianza estratégica que busca extender tecnologías climáticamente inteligentes en sectores clave como la agroindustria, banca, seguros, comercio y turismo.

La presentación oficial se realizó en el marco del Congreso AAPRESID 2025 “Código Abierto”, llevado a cabo en La Rural, donde ambas empresas estuvieron presentes compartiendo su propuesta de valor y demostrando en vivo, cómo la tecnología climática puede potenciar la resiliencia del agro y otras industrias frente a escenarios cada vez más desafiantes.

Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de contar con herramientas que permitan una mejor adaptación al cambio climático, una gestión precisa de riesgos ambientales y el fortalecimiento de la resiliencia en actividades productivas.

Un hito en la expansión regional de SIUCOM

El Grupo Corporativo FUNDEA, originario de Guatemala, proyectó para 2025 una expansión de su modelo de negocio y eligió a SIUCOM, su centro científico especializado en medición y análisis de parámetros ambientales, como punta de lanza. Argentina será la sede regional, con proyección hacia Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil y Ecuador

La incorporación de NUECO, como socio estratégico local, representa un paso clave para la implementación efectiva de soluciones de alto impacto ambiental, económico y social. NUECO es una consultora argentina con amplia experiencia en sustentabilidad, eficiencia energética y gestión ambiental, que aporta su liderazgo para consolidar esta etapa de crecimiento regional.

SIUCOM opera una red de más de 2.500 sensores IoT, en Latinoamérica, que permiten el monitoreo en tiempo real de variables ambientales como:

· Precipitación, temperatura, humedad relativa y calidad del aire

· Radiación solar, niveles de CO₂ y condiciones del suelo

· pH, nutrientes y otras variables críticas para la productividad agrícola

Estos datos son procesados mediante modelos de inteligencia artificial que permiten emitir alertas tempranas, diseñar seguros paramétricos y optimizar decisiones estratégicas en sectores vulnerables al clima.

Sobre SIUCOM

Fundada en Guatemala en 2017, SIUCOM es una empresa especializada en redes de monitoreo ambiental e integración de tecnologías IoT. Sus soluciones están enfocadas en mejorar la productividad, optimizar el uso de recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria. Más información: www.siucom.gt

Sobre NUECO

NUECO es una empresa argentina con más de diez años de trayectoria en sustentabilidad corporativa, eficiencia energética y proyectos de economía circular. Asesora a compañías líderes de Argentina y América Latina en el diseño de estrategias con impacto ambiental y social.

]]>
La UAA fortalece su red logística con una inversión clave en Belgrano Cargas https://martinsteeman.com/la-uaa-fortalece-su-red-logistica-con-una-inversion-clave-en-belgrano-cargas/ Mon, 04 Aug 2025 15:44:48 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4500 La Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada (UAA) dio un paso estratégico al acordar con Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCyL) el pago anticipado de fletes por un monto de USD 5,7 millones. Este acuerdo fortalece la infraestructura logística para el transporte de cereales y subproductos desde el norte argentino hacia el Gran Rosario y posiciona a la cooperativa como actor clave en la modernización del sistema ferroviario nacional.

La iniciativa forma parte de un plan a largo plazo que contempla el transporte de granos originados en las sucursales que la Unión Agrícola tiene en el norte de Santa Fe, Salta, Chaco y Santiago del Estero. UAA financiará parte del material rodante requerido, contribuyendo a la adquisición de vagones nuevos importados desde China, que se integrarán a la Línea Belgrano durante 2025.

El acuerdo se enmarca en una relación histórica entre UAA y BCyL, con más de 15 años de trabajo conjunto en la región. Actualmente, la cooperativa opera con desvíos ferroviarios eficientes habilitados en Tostado (Santa Fe), General Pinedo (Chaco), Pampa de los Guanacos (Santiago del Estero) y Macapillo (Salta). Además, proyecta nuevos desvíos en otras localidades como ser Bandera (Santiago de Estero) y Los Frentones (Chaco) para optimizar la logística desde los acopios distribuidos en el norte argentino.

El acuerdo se celebra en un contexto de emergencia ferroviaria y proceso de privatización de BCyL dispuesto por el Gobierno Nacional. Pese a ello, la empresa estatal garantiza la continuidad del vínculo contractual con UAA, aún ante una posible transferencia de activos o concesión de unidades de negocio. La oferta contempla salvaguardas frente a estos escenarios y mantiene la vigencia del compromiso logístico.

El convenio refuerza la apuesta por el modo ferroviario como alternativa eficiente, sustentable y de menor huella de carbono respecto al camión. Para UAA representa mayor previsibilidad operativa y capacidad de expansión para los acopios de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta.
A través de esta inversión estratégica, la UAA contribuye al desarrollo de una infraestructura que no solo fortalece su cadena productiva, sino que también impacta positivamente en toda la región del norte argentino.

Tal como ocurre con grandes jugadores del sector agroexportador como Viterra, ACA y COFCO, que ya avanzaron en acuerdos similares, UAA se suma a una estrategia de inversión anticipada en el ferrocarril. Esta modalidad permite responder a los desafíos del sistema logístico argentino y proyectar un modelo sostenible y competitivo en el largo plazo.

]]>
Un Hito en la Sostenibilidad de la Cadena Avícola Argentina https://martinsteeman.com/un-hito-en-la-sostenibilidad-de-la-cadena-avicola-argentina/ Tue, 29 Jul 2025 16:08:43 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4485 La producción aviar argentina acusa valores de impacto ambiental con rangos internacionales, en algunos casos por debajo de ellos, debido a la eficiencia en los procesos de producción e insumos utilizados. Así lo señala el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) quien presentó el “Primer Informe de Pollo Entero de CEPA».

El trabajo detalla los resultados de un exhaustivo Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de la carne de pollo producida en Argentina durante el período 2023-2024, evaluando su huella ambiental desde la producción de granos hasta el consumo final en los hogares.

El estudio, se realizó bajo las estrictas normativas ISO 14040 y 14044, identifica los principales impactos ambientales asociados a la producción de pollo y subraya el compromiso del sector con la sostenibilidad:

1- Alcance Integral: Por primera vez, se ha analizado la huella ambiental de la carne de pollo considerando un enfoque “de la cuna a la tumba”, incluyendo todas las etapas del proceso productivo, desde la materia prima para la alimentación animal hasta el envasado y consumo.

2- Identificación de Puntos Críticos: Se han determinado las fases de la cadena de valor que generan los mayores impactos ambientales, permitiendo al sector enfocar sus esfuerzos de mejora en áreas estratégicas.

La producción de alimento balanceado para las aves y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al estiércol de los pollos parrilleros han sido identificadas como los principales contribuyentes a la huella de carbono total de la producción primaria.

En la fase de consumo, la energía utilizada para la conservación en el hogar y la cocción representa una proporción significativa del impacto ambiental total del producto.

3- Eficiencia Productiva: La industria avícola argentina se caracteriza por su eficiencia en la conversión de alimento en carne, un factor clave que contribuye a una menor huella ambiental por kilogramo de producto. La optimización constante de los índices productivos es una prioridad para el sector.

4- Base para la Mejora Continua: Este informe no solo diagnostica, sino que también sienta las bases para la implementación de estrategias de mitigación. La información recopilada será fundamental para guiar futuras innovaciones tecnológicas, optimizar procesos y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor.

5- Transparencia y Competitividad: La publicación de este LCA busca fortalecer la competitividad del sector avícola argentino en mercados nacionales e internacionales, ofreciendo a los consumidores información ambiental verificable y promoviendo un diálogo constructivo sobre la sostenibilidad de la producción de alimentos.

“Este informe es un testimonio del compromiso de la industria avícola argentina con la producción sostenible y la transparencia”, afirmó el Ing. Carlos Sinesi, Director Ejecutivo de CEPA. También refirió que comprender en profundidad la huella ambiental del sector les permite estar mejor preparados para implementar mejoras significativas, optimizar los procesos y contribuir a un futuro alimentario más responsable. “Continuaremos trabajando en colaboración con todos los actores de la cadena para reducir nuestro impacto y asegurar que el pollo argentino siga siendo una opción saludable y sostenible para los consumidores”, aseguró Sinesi.

]]>
Rural 2025: Inaguración oficial con anuncios del gobierno https://martinsteeman.com/rural-2025-inaguracion-oficial-con-anuncios-del-gobierno/ Sun, 27 Jul 2025 15:52:14 +0000 https://martinsteeman.com/?p=4475 En el marco de la inauguración oficial de la Exposición Rural 2025 el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, durante su discurso centró los reclamos más importantes del sector agropecuario:

«Debemos poder trabajar junto con la Nación, las Provincias y los Municipios. La función del Estado, en cualquiera de sus niveles, no es ciertamente ni reemplazar ni trabar nuestra actividad privada. Deben, por el contrario, generar condiciones que permitan la producción, y que nos coloquemos al nivel de los países que son, en este momento, nuestra competencia. No podemos, como argentinos, perder otra oportunidad.»

«¿Cuáles son las condiciones que pedimos? En primer lugar, que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas. Un caso importante es el impuesto a los ingresos brutos establecido por algunas Provincias, cuyo peso monetario es tal que, en algunos casos, iguala o supera al de las retenciones. Otro caso frecuente son las tasas viales que cobran los Municipios, pero que después no se aplican en la mejora de los caminos.»

«Desde el año 2002 hasta hoy, las retenciones al campo han aportado más de 200.000 millones de dólares a las arcas del Estado. ¿Dónde está hoy ese dinero? ¿Qué hicieron con él los Gobiernos? ¿Qué mejora en la situación del campo, o en la situación del país, se ha logrado con el dinero de las retenciones? Ninguna. Hay algo que debe quedar muy claro: las retenciones no son un problema sectorial de los productores agropecuarios. Las retenciones trascienden nuestro negocio. Son un flagelo para el bien común, un daño que se le hace a la Argentina en su conjunto, trabando gravemente su desarrollo.»

«No nos cansaremos de decir que son un impuesto injusto, confiscatorio, con alícuotas obscenas que llegan al 33% del precio de mercado de nuestros productos. Son discriminatorias con respecto a los demás sectores económicos del país, y desalientan la producción agropecuaria. Si las retenciones se suprimieran, inclusive el Estado se beneficiaría, porque recaudaría más aún a través de otros impuestos que ya existen, y son proporcionales a los resultados del trabajo realizado por los productores. Se eliminaría así un círculo vicioso que ahoga al productor y paraliza el crecimiento.»

«No hay nadie, inclusive ningún político, ni aún los funcionarios de este propio gobierno, que no admita, en público o en privado, que las retenciones son desastrosas. La terrible consecuencia es que las pequeñas y medianas empresas del campo se están ahogando. Quedan en el camino. Desaparecen, y afectan, en su caída, al entorno social que las rodea.»

«Las retenciones son una calamidad producida por los propios responsables de administrar y hacer crecer al país. Son peores que la peste, la inundación o la sequía. ¿Qué nos pasa como país, que no se termina de eliminar este castigo inútil?»

«El campo argentino, en este momento, ya no es más el lugar pacífico y tranquilo que supo ser. Se multiplican los casos de abigeato, cacería ilegal, daños a silos y cosechas, robos y daños personales, incluida la pérdida de vidas humanas. No hay personal de seguridad suficiente, que proteja efectivamente a la gente del campo, y necesitamos fiscalías especiales dedicadas a los delitos rurales. Esperemos que la acción de la Justicia en el campo alcance, en breve, el dinamismo y la eficiencia que necesitamos.»

«La creación, por parte del Estado, de un Fondo de Cese Laboral, en la cual está colaborando la SRA, es una herramienta que puede ofrecer soluciones integrales a estas problemáticas. Basado en los principios de libertad y desregulación, ese Fondo daría previsibilidad a las obligaciones de los empleadores, y reduciría los costos judiciales, que no generan beneficios para ninguna de las partes. Permitiría dotar de flexibilidad a las empresas, y de mayor seguridad a los trabajadores.»

«El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) debe seguir existiendo. Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología, y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica. Para eso, el INTA debe valorar a su personal calificado y tener una gestión dinámica de sus cuadros profesionales y administrativos.»

«Un caso particular que demanda nuestra atención es la necesidad de un mantenimiento adecuado de la hidrovía, destinada a transportar la mayor parte de la producción agropecuaria argentina. Ese mantenimiento debe ser licitado por el Estado Nacional, lo antes posible, a los efectos de reducir las tasas a las cargas, los peajes y el costo de los servicios de la hidrovía. Esa demora daña en este momento, en forma absurda, la competitividad de los productos argentinos.»

«Por ese camino, aceleraremos la tarea de continuar desterrando a la pobreza de nuestro país. Seis millones de niños, todavía hoy, tienen carencias alimenticias. Mientras la inteligencia artificial avanza, nuestros niños, es decir, la próxima generación de adultos, retroceden. Pero si al campo se le brindan condiciones adecuadas, se va a producir un crecimiento tal en oferta de bienes y de trabajo que, en definitiva, terminará dándoles no sólo alimentos sino también un futuro.»

«El agro invierte todos los años, totalmente a riesgo propio, no menos de 35.000 millones de dólares. Si pudiéramos trabajar en libertad, la producción de cereales y oleaginosas superaría los 200 millones de toneladas; la de todas las carnes, 8 millones de toneladas; la de leche, 14 mil millones de litros; y la forestal, 2 millones de hectáreas. El valor de nuestra producción total pasaría de 40.000 a 60.000 millones de dólares.»

Después del pedido de Nicolás Pino, el Presidente de la Nación, Javier Milei, que se hizo presente en el palco oficial con parte de su gabinete detalló el anuncio preparado para el campo argentino:

«Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; las retenciones al maíz, de 12% a 9,30%; las retenciones al sorgo, de 12% a 9,30%; las retenciones al girasol, de 7,5% y 5% al 5,5% y 4%; y también las retenciones a la soja, del 33% al 26%, y a los subproductos de soja, del 31% al 24,5%.»

«Para tener un orden de magnitudes, esto redunda en una reducción de retenciones líquidas para las cadenas de granos del 20% y una reducción en la cadena de ganado y carnes del 26%, que será permanente. Lo cual busca dar impulso al campo, el sector con mayor productividad de la economía y fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años. Esto incluye también las rebajas transitorias que anunciamos sobre trigo y cebada, que también serán permanentes.»

«Repito, estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno.»

«Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección. Ya eliminamos las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo, a la carne porcina y a algunos segmentos de carne vacuna. Además, hemos reducido las mismas para el trigo y la cebada. Pero es muy importante tener presente que todo esto es posible únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política.»

 

]]>